La Ironí­a en el discurso romanticoEspronceda, Zorrilla, Campoamor y Becquer

  1. Romero Guillemas, Raquel
Dirigida por:
  1. Pere Rovira Planas Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Lleida

Año de defensa: 1997

Tribunal:
  1. Francisco José Díaz de Castro Presidente/a
  2. Jordi Jove Secretario/a
  3. Jaume Pont Ibáñez Vocal
  4. Antonio Jiménez Millán Vocal
  5. Álvaro Salvador Jofre Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 63469 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

LA IRONIA EN EL DISCURSO ROMANTICO ANALIZA LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS DISCURSIVAS QUE AUTORES COMO CAMPOAMOR, BECQUER, ZORRILLA Y ESPRONCEDA, DESPLIEGAN EN ALGUNAS DE SUS OBRAS, Y CUYO OBJETIVO FUNDAMENTAL ES LA CONSECUCION DE IRONIAS. LA DEFINICION DEL TERMINO IRONIA SE COMPLETA A TRAVES DE TRES LINEAS DE ANALISIS BIEN DIFERENCIADAS: LA FILOSOFICO-ROMANTICA, LA RETORICA Y, FINALMENTE, LA PERSPECTIVA PRAGMATICA; TRES PUNTOS DE VISTA QUE SE COMPLEMENTAN PARA CONFIGURAR EL PASO PREVIO AL ANALISIS TEXTUAL. EN ELLA SE SUSTENTA LA TEORIZACION METODOLOGICA QUE PERMITIRA ADENTRARSE EN EL ESTUDIO DE LOS DIFERENTES FENOMENOS IRONICOS QUE SE OBSERVAN EN LOS AUTORES YA CITADOS. FENOMENOS QUE MARCAN UNA TENDENCIA CLARA A LA ELABORACION ARTIFICIOSA DEL DISCURSO IRONICO QUE, PARTIENDO DE CAMPOAMOR, LLEGA A BECQUER Y ALCANZA LA QUE LLAMAMOS POESIA DE LA MODERNIDAD.