Las otras mujeres. Aprendizaje dialógico de personas adultas como generador de transformación social en las relaciones de género

  1. PUIGVERT MALLART, LIDIA
Dirigida por:
  1. José Ramón Flecha García Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2000

Tribunal:
  1. Salvador Giner San Julián Presidente/a
  2. Raimon Bonal Falgàs Secretario/a
  3. Maite Arandia Loroño Vocal
  4. Barbara Merrill Vocal
  5. Francisco Fernández Palomares Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 80981 DIALNET

Resumen

Hay en Europa unas nuevas autoras, más ligadas a los movimientos sociales, que están planteando desde diferentes ambitos el que está empezando a ser un gran tema del feminismo del siglo XXI: su apertura a las voces de todas las mujeres superando la exclusión de las que he denominado en esta tesis las Otras mujeres y que ya estan reclamando esa voz. No obstante, el debate clásico a nivel mundial sobre feminismo está hegemonizado por las autores que uso como principales referencias. Benhabib,Butler y Fraser. En esta tesis planteo que la participación de las mujeres que no tienen titulo universitario en procesos de aprendizaje dialógico genera su protagonismo en la transformación de las relaciones de genero, incluyendo su irrupción en el discurso feminista habitualmente monopolizado por la élite de universitarias. La tesis está muy en la linea con las aportaciones más relevantes y recientes de este tema en el ámbito internacional, con lo que está generando mucho interés, en lugar de oponer riguroso bagaje teórico, vinculación a proyectos concretos de RTD e implicación social, combno los tres elementos en una teoría feminista que no sólo se integra en la actual vida academica sino que también la renueva. Las bases teóricas utilizadas son las más importantes en la actualidad en ciencias sociales, educativas y en teoría feminista y la relación del trabajo con investigaciones concretas potencia la calidad y utilidad social y cientifica de la tesis. La implicación social tienen una especial relavancia en este tema por cuanto lo es con las propias organizaciones de otras mujeres que se están investigando y que así son consideradas como sujetos y no simplemente como objetos de este estudio. La voz que las otras mujeres está presente en todo el texto, tanto cuando se incluyen pasajes de sus palabra como cuando se tratan las bases teóricas, ya que tambien estas se abordan desde la perspectiva de lo que resulte útil para l