Estudio epidemiológico de comportamientos de riesgo en adolescentes escolarizados de dos poblaciones, semirrural y urbana.

  1. GONZALEZ LAMA, JESUS
Dirigida por:
  1. José Ramón Calvo Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Gonzalo Piédrola Angulo Presidente
  2. Milagros Torres García Secretario/a
  3. Jose Calvo Rosales Vocal
  4. Carmen Maroto Vela Vocal
  5. María Carmen Navarro Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 68224 DIALNET

Resumen

Objetivos Describir comportamientos de riesgo de adolescentes escolarizados de Cabra de Córdoba (semirrural) y Las Palmas de Gran Canaria (urbano), estudiar si esas conductas están o no asociadas entre sí y con características sociodemográficas de las personas estudiadas, e investigar si el lugar de residencia influye en esos comportamientos. Material y métodos Población diana: estudiantes de 15-21 años matriculados en el curso 95-96 en los institutos de enseñanza media de Cabra (1319) y el instituto de bachillerato Isabel de España de Las Palmas de Gran Canaria (1751). Se realizó un estudio descriptivo transversal. Se empleó un cuestionario (autoadministrado), para medir siete categorías prioritarias de comportamientos de riesgo entre los adolescentes: seguridad vial, consumo de alcohol, de tabaco y de drogas no institucionalizadas, sexualidad, inactividad física y comportamientos dietéticos inadecuados. La encuesta se administró durante los meses de Octubre-Noviembre de 1995. Se estudió la asociación entre variables no sociodemográficas con variables sociodemográficas (edad, sexo y ciudad de residencia) mediante el cálculo de "Odds Ratio" (OR) con intervalos de confianza al 95% (IC), empleando la técnica del análisis de regresión logística; posteriormente, se llevó a cabo un estudio global de la interdependencia de las variables entre sí, utilizando la técnica del análisis de correspondencias múltiple (ACM). Resultados Se recogieron 745 cuestionarios de los que fueron analizados 738 (en 7 no figuraba la edad o el sexo), 368 procedentes de alumnos de los institutos de Cabra y 370 del de Las Palmas de Gran Canaria. Los principales hallazgos encontrados fueron: los varones tienen más riesgo de sufrir accidentes de tráfico (OR 2,8; IC 2-3,9) y las mujeres respetan más las normas viales (OR 2,7; IC 1,7-4,2); los hombres (OR 3,2; IC 2-5,1) y los estudiantes de Las Palmas (OR 3,2; IC 1,9-5,2) ti