Variación de las características mecánicas del salto de detente vertical en función de referencias externas

  1. GARCÍA-FOGEDA HERRERA, ALBERTO
Dirigida por:
  1. Josep Antoni Planell Estany Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2001

Tribunal:
  1. Joan Solé Fortó Secretario/a
  2. Salvador Olaso Climent Vocal
  3. Marcos Gutiérrez Dávila Vocal
  4. Víctor Manuel Soto Hermoso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 86611 DIALNET

Resumen

Desde una perspectiva general, el presente estudio se orienta hacia la búsqueda de ciertos factores psicológicos que determinan la mejora del rendimiento deportivo, con el propósito de obtener teorías explicativas que nos permitan deducir las causas físicas que producen dicha modificaicón en el rendimiento. Para ello se ha utilizado un gesto deportivo relativamente complejo pero suficientemente estudiado en el ámbito científico, como es el salto vertical, realizado en dos situaciones comportamentales diferenciadas. Dicha diferencia comportamental reside en el nivel de motivación y/o activación que los sujetos poseen al realizar dicho gesto, motivado por planteamiento de objetivos. En una situación experimental los sujetos relizan un salto vertical con contramovimiento con el fin de alcanzar la máxima altura con las dos mano. Y en otra situación experimental se colocada una pelota a una altura superior en siete cm a la altura alcanzada en la primera situación experimental, y se les propone alcanzarla con un salto igual al realizado con anterioridad. Para llevar a cabo esta tesis, se parte de una triple perspectiva de análisis, constituida por la Psicología, la Física y la Biología, materializadas en el campo de la motricidad por una triple vertiente de estudio. Para ello se han utilizado métodos y técnicas fotogramétricas bidimensionales, basadas en la filmación con vídeo del gesto analizado y su posterior análisis, para el cálculo de las variables cinemáticas que determinan el rendimiento motor. También se utilizaron técnicas dinamométricas, con plataformas de fuerza, para medir la fuerza de reacción del suelo durante los saltos, y técnicas electromiográficas de superficie para valorar la actividad mioeléctrica de los músculos recto anterior, vasto externo, glúteo mayor, y gemelo externo durante el salto. Los resultados muestran que en la segunda situación experimental la muestra estudiada obtiene me