Aproximación a una clasificación tipológica de la cueva granadina (una forma peculiar de hábitat subterráneo y ecosistema sostenible)

  1. OLMEDO BENITEZ, MIGUEL
Dirigida por:
  1. Fernando de Terán Troyano Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 1999

Tribunal:
  1. José Fariña Tojo Presidente/a
  2. Antonio Fernández Alba Secretario/a
  3. José Luis Gómez Ordóñez Vocal
  4. Antonio Bonet Correa Vocal
  5. Joaquín Casado de Amezúa Vázquez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 79237 DIALNET

Resumen

La tesis trata de ofrecer una descripción de la cueva granadina basada no solamente en cirterios morfológicos o sociales, sino también en otros de tipo medioambiental, constructivos o funcionales. Comienza con una puesta al día del estado de la cuestión y con diversos análisis comparativos con lo que sucede en otros países de la cuenca mediterránea. Un importante capítulo está dedicado al estudio del clima mediterráneo. Se aprota un completo conjunto de mediciones realizadas por el autor que se refieren a dos parámetros fundamentales: temperatura y humedad. En la tercera parte se realiza la clasificación de la cueva granadina atendiendo a criterios geológicos, paisajísticos y funcionales. De forma que llegan a diferenciarse las siguientes clases: la formación Alhambra (con las subclases de cueva-vivienda y cueva de zambra), la formación Gaudix (con las suclases de viviendas, bodegas y refugios) y la formación Baza. Entre las principales conclusiones destacan las siguientes: 1,- Se trata de una habitat negativo en comparación con el tradicional de superficie: la excavación se contrapone a la construcción. 2,- El esquema es inverso respecto al de superficie: las habitaciones de servicio se sitúan en la fachada. 3,- Se trata de un modo de vida autosuficiente y, en cierto modo, sostenible.