Análisis de los desequilibrios ahorro-inversión en los países de la unión monetaria. Implicaciones sobre la integración financiera

  1. SÁNCHEZ DE LA VEGA JOSÉ CARLOS
Dirigida por:
  1. José Daniel Buendía Azorín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 06 de octubre de 2000

Tribunal:
  1. Antonio Pulido San Román Presidente/a
  2. José Colino Sueiras Secretario/a
  3. José Antonio Martínez Serrano Vocal
  4. José García Solanes Vocal
  5. Francisco Javier Sáez Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 82660 DIALNET

Resumen

El objetivo de la tesis es el análisis del grado de integración financiera de los países que desde el 1 de Enero de 1999 pasaron a formar parte de la unión monetaria europea. A partir de las diferentes definiciones que ofrece la literatura sobre movilidad de capitales, se contrasta el grado de integración en los mercados de capitales en Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Luxemburgo y Portugal, así como del agrado denominado zona-euro cuyas series se han construido a partir de las variables de estos 11 paíeses previa conversión a una moneda común. Las variables utilizadas han sido las tasas de ahorro e inversión agregadas y sectoriales (privadas y públicas), los saldos corrientes relativos y los desfases ahorro-inversión privados y públicos. La contrastación se lleva a cabo utilizando los tests de raíces unitarias propuestos por dickey y fuller y philips y perron, de causalidad débil de granger y de cointegración de Johansen. Igualmente se estima un modelo de corrección del error que da cuenta de las dinámicas a corto y largo plazo de las variables agregadas. Los resultados confirman algunas de las evidencias econtradas en trabajos precedentes a éste, sobre los cuales se realiza una revisión en el capítulo primero, lo que permite concluir que el grupo de países más integrados en virtud de una mayor independencia entre sus variables domésticas está compuesto por Alemania, Austria, Bélgica, Irlanda y Luxemburgo, mientras los que presentan una mayoría de evidencias a favor de la reducida integración son España, Finlandia, Francia, Italia, Portugal y el agregado zona-euro. Los resultados no permiten extraer conclusiones definitvas para el caso de Holanda, situándose en una zona de indecisión. La consideración de variables adicionales dentro del esquema general, la inclusión de las transferencias de capital en el enfoque cantidades, el estudio más detallado de los flu