La política de tusimo social en España

  1. MUÑIZ AGUILAR, DANIEL
Dirigida por:
  1. Enrique José Torres Bernier Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 1999

Tribunal:
  1. Eugeni Aguiló Pérez Presidente/a
  2. Pedro Raya Mellado Secretario/a
  3. Francesc Sastre Albertí Vocal
  4. Bienvenida Margarita Latiesa Rodríguez Vocal
  5. Vicente Grandaso Cabezas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 76432 DIALNET

Resumen

El objetivo principal de la tesis es realizr un exhaustivo análisis sobre la intervención pública española en el turismo social. Junto a esta finalidad, que se aborda descriptiva y analíticamente, también se estudiaola situación actual del turismo social en el contexto internacional. El interés del tema se funamenta esencialmente en la improancia creciente que esta adquiriendo el acceso al ocio turísitco, restringido, aún en nuestros días, exclusivamente a aquellos indiviudos que disponen de tiempo libre y de una capacidad presupuestaria suficiente para hacer frente a los gastos del viaje. La tesis ha sido estructurada en una introducción, ocho capítulos agrupados en dos grandes partes (con cuatro capítulos cada parte), conclusiones y bibliografía. Las partes diferenciadas abordan lo siguiente: por un lado, en la primera parte, se estudian los aspectos conceptuales, la articulación del turismo social y sus situación en el contexto internacional; y por otro lado, en la segunda parte, se analiza descriptiva y cuntitativamente la actual política de turismo social en España, basándose en el aparato conceptual previamente definido; fianlmente, se cierra la tesis conuna conclusión global, donde se aporta una serie de recomendaciones que pueden ayudar a consolidar el turismo social en España. En la primera parte, que se compone de cuatro capítulo, se describe el bojeto y el contenido del turismo social, así como la artiuclación de éste en las políticas de bienestar y de turismo, además se observan las tendencias y la relevancia institucional que está adquiriendo a escala internacional y, finalmente, se estudia la situación del turismo social en los países de la Unión Europea, así como otras experiencias de naciones relevantes. La segunda parte, también compuesta por cuatro capítulos, se centra en el análisis del turismo social en España, considerando desde los antecedentes más remotos hasta la polític