Vialidad arterial y forma urbana. Estudio de la urbanística del viario y de los procesos de urbanización del sistema de vías básicas de Barcelona

  1. GRANDAS RAMIREZ, HUGO HERNAN
Dirigida por:
  1. Miquel Corominas Ayala Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Antonio Font Arellano Presidente/a
  2. Joaquim Sabaté Bel Secretario/a
  3. José Luis Gómez Ordóñez Vocal
  4. Manuel Herce Vallejo Vocal
  5. José María Ezquiaga Domínguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 67970 DIALNET

Resumen

La tesis presentada, busca desde los parámetros de la disciplina urbana, revitalizar el papel básico de la vía como elemento de composición de la forma urbana. Corrobora su hipótesis: El viario arterial entendido desde parámetros de proyecto urbano, constituye un proceso con atribuciones estbeticas que contiene potencialidades para "dar forma y sentido" a lugares o fragmentos de ciudad. Estudio con una metodología científica, explícita en los tres capítulos centrales de la tesis: la teoría en "Conceptos de ciudad a partir del viario", la experiencia con "La forma viaria en la forma urbana de Barcelona, 1855-1992", y finalmente, la práctica en "De la vía arterial al proyecto urbano, la Ronda de Dalt". La investigación en primera instancia determina los parámetros inherentes a la condición de la vía, del circular y del automóvil, para continuar con el estudio sobre la urbanística del viario. Parte de la comprensión de la vía como escenario, la calle, la calle mayor y el camino; observa luego, procesos de distribución, con la evolución del camino o de la travesía hacía la vía pública, procesos de forma y reforma, con tipologías como la avenida, el bulevar, procesos de estructuración y segregación de tráficos, con referentes como el Parkway, las 7-V o la autopista urbana, hasta llegar a postulados que revitalizan la vía como factor compositivo del espacio público. Revisión que establece una base conceptual para el análisis de la urbanización del Sistema de Vías Básicas en Barcelona: Un primer estadio, corresponde con el derribo de las murallas y los existentes caminos de acceso radial; un segundo estadio, con el Proyecto de Reforma y Ensanche de Barcelona de Cerdá, en 1859, con tipologías como la calle, el paseo, la gran vía y formalizaciones como la plazoleta con base en el chaflán; un tercer estadio lleva el Plan de Enlaces de Jaussely en 1905 y al Plan de Romeu, Porcel y Falqués