Cambios adaptativos implicados en los procesos de dependencia de morfina

  1. BENAVIDES GIMÉNEZ MARTA DE
Dirigida por:
  1. María Victoria Milanés Maquilon Director/a
  2. María Luisa Laorden Carrasco Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 10 de mayo de 2004

Tribunal:
  1. José Carlos García-Borrón Martínez Presidente/a
  2. María Teresa Castells Mora Secretario/a
  3. M.isabel Martin Fontelles Vocal
  4. María Teresa Marín Bosca Vocal
  5. Raquel Rodríguez Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 102452 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN La morfina y los opioides en general son sustancias utilizadas con un doble objetivo: - en clínica por su potente analgésico - por sus acciones reforzadores que producen un efecto adictivo lo que lleva a su uso crónico con la consecuencia que ello supone para el individuo y la sociedad. Es bien conocido que los opioides son sustancias que producen tolerancia a sus acciones y dependencia. Los mecanismos implicados en estos fenómenos son claros ejemplos de plasticidad celular que implica a múltiples circuitos neuronales. Actualmente existen evidencias de su implicación con procesos tales como: modificaciones en diferentes cascadas de señales de transducción de señales, factores de transcripción y la expresión de sus genes diana. Actualmente se ha demostrado en estudios realizados a nivel del LC que la administración aguda de opioides produce una activación de la proteína Gi/o que a su vez actúa inhibiendo a la AC, provocando por tanto una disminución de AMPc y PKA activa, lo que conlleva a una disminución en la fosforilación de proteínas así como a cambio en la conductancia iónica. Sin embargo tras la administración crónica de opioides se produce un aumento compensatorio de AMPc y PKA activa, lo que conduce a la fosforilación de numerosas proteínas, incluyendo proteínas, incluyendo a los factores de transcripción CREB y Fos. Dentro del hipotálamo, el PVN es el mayor centro de integración que regula el eje HHA y contiene el principal grupo de neuronas que sintetizan y liberan CRF. El PNV recibe numerosas aferencias de otros centros encefálicos y entre ellas tipo noradrenérgico que provienen fundamentalmente del bulbo. Las señales son integradas en el PVN y procesadas, propagándose mediante la liberación de CRF. Éste neuropéptido cuando es liberado por los axones a la eminencia media accede a circulación portal hasta alcanzar la adenohipófisis para estimular allí