Nuevas aportaciones al conocimiento del ciclo de vida del parásito de invertebrados marinos marteilia refringens (paramyxea)

  1. CARRASCO QUEROL, M. NOELIA
Dirigida por:
  1. María Dolores Furones Nozal Director/a
  2. Isabelle Arzul Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 06 de julio de 2007

Tribunal:
  1. Mercè Durfort Coll Presidente/a
  2. Jesús Carballal M. Secretario/a
  3. Manuel Ruiz Rejón Vocal
  4. Antonio Villalba García Vocal
  5. Pilar Álvarez Pelitero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 140549 DIALNET

Resumen

El Phylum Paramyxea engloba a un grupo de protozoos parásitos de invertebrados marinos, de los cuáles el género Marteilia afecta a moluscos bivalvos de alto interés económico para la acuicultura en Europa, como son la ostra plana europea Ostrea edulis, y los mejillones Mytilus galloprovincialis y Mytilus edulis. Debido ala efecto perjudicial que Marteilia refringens produce en los cultivos de bivalvos, la O.I.E. (Oficina Internacional de Epizootias) de la Organización Mundial de la Salud Animal. El conocimiento del ciclo de vida del parásito es una herramienta clave para su control, erradicación y prevención. En la actualidad el ciclo de vida de este parásito aún tiene abiertos importantes interrogantes, desconociéndose todavía como se desarrolla la transmisión de un bivalvo a otro. Estudios recientes propusieron al copépodo calanoida Paracartia grani como hospedador intermediario de Marteilia refringens. No obstante, la transmisión del parásito entre bivalvos a través de este copépodo no pudo ser demostrada experimentalmente. Debido a la relevancia que pueden tener algunos organismos zooplanctónicos en los complejos ciclos de vida de algunos protozoos marinos, este estudio se centra, principalmente, en estudiar el potencial papel de hospedadores intermedios que podrían tener algunas especies zooplanctonicas en el ciclo de vida de este parásito, en un ambiente natural para él como son los bahías del Delta del Ebro. Además con tal de ampliar el conocimiento sobre los estadios de desarrollo del parásito en su hospedador bivalvo M.galloprovincialis, las primeras fases de infección en este hospedador fueron estudiadas pro hibridación in situ.