Caracterizacion de la epidemia del vih/sida en america latina y el caribeanalisis descriptivo de los resultados de las encuestas sobre comportamientos sexuales de riesgo para la infeccion por vih en cinco paises iberoamericanos

  1. CUCHI ALFARO M. PALOMA
Dirigida por:
  1. José Ramón Calvo Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Gonzalo Piédrola Angulo Presidente
  2. Zoilo González Lama Secretario/a
  3. Jose Calvo Rosales Vocal
  4. Carmen Maroto Vela Vocal
  5. María Carmen Navarro Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 73421 DIALNET

Resumen

Este estudio multinacional de carácter epidemiológico descriptivo, se llevó a cabo en Chile, Costa Rica, Cuba, Mexico y República Dominicana, con el fin de conocer los comportamientos sexuales que ponen a riesgo a sus poblaciones para contraer la infección por VIH. Además de sentar las bases para la futura evaluación de las estrategias de prevención de los programas nacionales de SIDA en cada país. Los datos fueron recogidos a través de un instrumento estandarizado que permitirá la posterior comparación geográfica y temporal dentro de un mismo país y entre países. Los resultados muestran que los niveles de conocimientos sobre el SIDA han aumentado considerablemente en los cinco países desde el comienzo de la epidemia (1982) en ALC hasta la fecha. Sin embargo, este cambio en el indicador no conlleva un cambio de comportamiento a la adopción de prácticas más seguras para el VIH. También se observó que la percepción de riesgo, elemento fundamental para la adopción y mantenimiento de las prácticas de riesgo, no ha aumentado a pesar de las estrategias implementadas en 20 años de epidemia. Este estudio constituye la primera encuesta nacional sobre comportamientos sexuales de la población general.