Aportaciones en gestión de un servicio de urgencias

  1. FORTES FIGUEROLA, FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Joaquín Fernández-Crehuet Navajas Director/a
  2. Manuel Carnero Varo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 29 de abril de 2002

Tribunal:
  1. Vicente Domínguez Rojas Presidente/a
  2. Antonio García Rodríguez Secretario/a
  3. Enrique Gómez Garcia Vocal
  4. José Francisco Guillén Solvas Vocal
  5. María Concepción Pérez Romero de la Cruz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 88453 DIALNET

Resumen

Las urgencias hospitalarias son un punto clave del Sistema Sanitario Público por su complejidad, demanda alta y creciente, coste y consecuencias personales y sociales. OBJETIVOS Conocer mejor el proceso urgente, determinar el nivel de adecuación de la demanda, analizar el papel de los indicadores de gestión clínicos y proponer indicadores nuevos que los complementen. MATERIAL Y MÉTODOS Se ha utilizado una metodología dinámica, que se ha adaptado a cada objetivo. Muestreos aleatorios independientes por unidades funcionales, aplicación del Protocolo de Adecuación de Urgencias de Sempere, Sendra y Peiró, aplicación del Grouper 3M para clasificación y gestión por GRD, consulta a dos paneles de expertos; médicos de urgencias hospitalarias y directivos del SAS, utilizando la metodología Delphi para el consenso. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Hay una evolución alcista de 7,7% anual ininterrumpido durante la última década. La mayoría de los pacientes van por iniciativa propia, incluso los graves que sólo son atendidos por el 061 en un 33% en nuestra serie. Los aspectos esenciales de buen funcionamiento para los expertos son 8: tener un plan funcional, suficiente personal, protocolos de coordinación con otros servicios, protocolos asistenciales propios, analizar las reclamaciones y hacer encuestas de satisfacción a los pacientes, plan de formación continuada, realizar todas las fases de la atención con celeridad y ser un servicio autónomo. Los indicadores clásicos del SAS (5) no estudian estos elementos esenciales, por lo que sobre ellos se proponen 13 indicadores nuevos, lo que harían un total de 18 indicadores para la mejor toma de decisiones directivas.