Sepsis relacionada con cateter en recién nacidos

  1. MERELO PEREZ, ENRIQUE
Dirigée par:
  1. Manuel García del Río Directeur/trice
  2. Antonio Martínez Valverde Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 14 décembre 1999

Jury:
  1. José Blas López Sastre President
  2. José Lucena Travé Secrétaire
  3. Antonio Medina Soto Rapporteur
  4. Francisca Rius Díaz Rapporteur
  5. E. Narbona López Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 76467 DIALNET

Résumé

Dada que la catererización venosa central se ha convertido en una práctica común en la medicina moderna y el riesgo de complicaciones infecciosas debidas al catéter enlas unidades de cuidados intensivos neonatales es cada vez mayor hemos realizado un prospectivo en 221 RN ingresados en el HMI de Málaga en los que se haninsertado 378 catéter venosos centrales en el periodo comprendido entre Julio 1997 y Abril 1998 para conocer la Incidencia de colonización y sépsis relacionada con catéter SRC, complicaciones locales, gérmenes implicados e identificar gactores de riesgo para la ocrurrencia de SRC, considerando un grado de error del 5% y utilizando los estadísitcos de centralizacióny dispersión mas habituales para el estudio descriptivo, t de Student y Chi Cuadrado para la parte inferencial y una Regresión Logística Múltiple RLM para establecer un modelo de probabilidad para la SRC. Resultados: Se encontró una incidencia de colonización de catéteres umbilicales de 7,46% no se identificó ninguna SRC umbilical.Se encontró una incidencia de colonización de catéteres epicutaneo-cava CEC de 10,7% y de SRC de 5,72%. Los gérmenes mas fecuentemente aislados (según técnica de Maki) fueron Gram-positivos, en su mayoría, Estafilococos Epidermidis. Obtuvimos un bajo porcentaje de complicaciones locales, siendo la flebitis y la salida accidental las mas frecuentes. Resultaron ser factores de riesgo par SRC p 0,05: el bajo peso al nacer, menor edad gestacional, mayor edad del RN en el momento de insertar el catéter, mayor tiempo de permanencia del mismo y el administrar nutrición parenteral. Realizados distintos jpuntos de corte e introducidos los distintos parámetros, considerados factores de riesgo, en una RLM se obtuvo una probalilidad de padecer SRC que aumentaba desde prácticamnte O cuando no estaban presentes ningún factor de riesgo hasta un 57% cuando conicidían todos los factores de riesgo considerados. Concl