Modificaciones en las propiedades físicas, químicas y biológicas de suelos en respuesta a la actividad de organismos simbioticos y rizosfericos, en el contexto de una agricultura sostenible

  1. ROBLES PEREZ, CELERINO
Dirigida por:
  1. José Miguel Barea Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 01 de octubre de 1999

Tribunal:
  1. Augusto Arce Martínez Presidente/a
  2. Francisca Guerrero López Secretario/a
  3. Agustín Gárate Ormaechea Vocal
  4. Carmen Lluch Pla Vocal
  5. Mario Honrubia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 79244 DIALNET

Resumen

Uno de los requisitos más importantes para el desarrollo de una sociedad es la integración de sus recursos naturales renovables a los procesos de producción primarios. Esta producción debe tender a la sostenibilidad para evitar procesos de deterioro ambiental y daños irreversibles a la naturaleza. El suelo, considerado, como un sistema vivo,es el principal recurso para la produción agricola y dentro de el, las interacciones entre sus componentes bióticos y abióticos condicionan mayoritariamente la productividad de las plantas y la calidad de las cosechas. En este contexto el objetivo general fue evaluar los efectos que ejercen microorganismos simbioticos y rizosfericos sobre caracteristicas de suelos y crecimiento y nutrición de dos modelos vegetales. Se realizaron 8 series de experimentos tanto en invernadero como en campo para evaluar las modificaciones que sufren parametros fisicos,quimicos y biologicos del suelo, asi como la nutrición y el crecimiento de maiz y albaida. Se concluyó que las especies vegetales son moderadamente dependientes de la actividad de los organismos simbióticos y que la infectividad de los suelos naturales puede ser apropiada para el desarrollo de las plantas. De la misma manera los suelos resultaron beneficiados con la actividad de los microorganismo y el crecimiento de las plantas. Los parámetros que resultaron mejorados fueron la estabilidad de los agregados y la capacidad de retención de agua, la concentración de nutrientes de baja movilidad, y disminuyó la perdida de iones solubles por lixiviación.