Diatomees d'ambient hipersalins costaners. Taxonomia, distribució i em-premtes en el registre sedimentari

  1. CLAVERO OMS, ESTHER
Dirigida por:
  1. Mariona C. Hernández Mariné Director/a
  2. Joan Grimalt Obrador Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 19 de marzo de 2004

Tribunal:
  1. Juan Antonio Seoane Camba Presidente/a
  2. Ma. Amelia Gómez Garreta Secretario/a
  3. Sergi Sabater Cortés Vocal
  4. Marta Estrada Miyares Vocal
  5. Pedro Miguel Sánchez Castillo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 100159 DIALNET

Resumen

Las diatomeas son casi omnipresentes en ambientes hipersalinos marinos de salinidades inferiores a 150 g/L. A pesar de su amplia distribución, la información sobre la flora y ecología de diatomeas en estos ambientes extremos es escasa. En la presente memoria se investigaron las diatomeas de las salinas de La Trinitat en el delta del Ebro (45-190 g/L) y las salinas de Exportadora de Sal S.A., y saladares próximos en Guerrero Negro (Baja California Sur, Méjico; 50-150 g/L) con un triple objetivo: 1,- Identificación de diatomeas de ambientes hipersalinos. 2,- Comparación de la distribución de las especies en gradientes naturales de salinidad con su halotolerancia en cultivo. 3,- Aislamiento de cepas de diatomeas para determinar el origen de isoprenoides ramificados, unos biomarcadores presentes en las cuencas sedimentarias marinas y ambientes hipersalinos. El estudio taxonómico a partir de caracteres citoplasmáticos y de morfología del frústulo mediante microscopia óptica y electrónica de barrido aportó información nueva para muchos de los taxones identificados y permitió la separación entre especies muy similares bajo el microscopio óptico. Se estudiaron 104 taxones, de los cuales diecinueve son primeras citas en ambientes hipersalinos. Correspondían a 36 géneros, dos de ellos desconocidos hasta el momento. Se propusieron cinco combinaciones nuevas. Los géneros más característicos, por presentar un mayor número de especies y por su desarrollo en todas las salinidades estudiadas, fueron Amphora, Navicula i Nitzschia. También cabe destacar Mastogloia, Seminavis, Entomoneis i Surirella por tener representantes a salinidades elevadas. La máxima salinidad con crecimiento neto en cultivo fue 150 g/L. Este límite general para el crecimiento concuerda con la distribución de diatomeas en las salinas de Guerrero Negro. La mayoría de óptimos de crecimiento a 30 g/L y el crecimiento subóptimo en un amplio i