Epidemiología accidentológica del distrito capital santa fé de la república argentina

  1. Dominguez Matheu Miguel Angel
Dirigida por:
  1. Eduardo Javier Osuna Carrillo-Albornoz Director/a
  2. Aurelio Luna Maldonado Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2006

Tribunal:
  1. José Francisco Guillén Solvas Presidente
  2. María Dolores Pérez Cárceles Secretario/a
  3. Maximiliano Gómez Zapata Vocal
  4. Antonio Cardona Llorens Vocal
  5. Marina S. Gisbert Grifo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 131478 DIALNET

Resumen

El accidente de tráfico constituye una gran amenaza para la Salud Pública. Para conocer y ejecutar mecanismos de prevención es preciso conocer la epidemiología accidentológica de una región específica, como es Santa Fe Distrito Capital, de la República Argentina, dadas sus peculiares características, al ser zona de gran tráfico internacional por la carretera bioceánica del Mercosur. El objeto de este estudio es realizar una investigación epidemiológica de la siniestralidad por accidentes de tránsito para conocer las verdaderas dimensiones del problema, y en base a ello poder efectuar medidas preventivas. Para ello se efectuará la medida de los factores concurrentes o discordantes en el mecanismo de producción de los accidentes de tráfico y el patrón lesional de las víctimas. La unidad de análisis se compone de datos procedenters de los siguientes organismos: Instituto de Seguridad y Educación Vial de la República Argentina, datos procedentes de la Administración Provincial de Impuestos, Departamento de la División de Tránsito de la Policía de la Provincia de Santa Fe, Ente gubernamental de la Provincia de Santa Fé y Grupo de Investigación sobre Accidente viales. El estudio se realizó siguiendo el esquema matricial de Haddon. En nuestro estudio se observan importantes carencias en la recogida de los datos por las diferentes instituciones, lo que impide realizar un abordaje de calidad en el problema. De los datos existentes obtenemos un patrón particular y diferenciado en relación al resto del país. Se percibe una baja seguridad en los vehículos que circulan, lo que unido al incremento de la densidad del tráfico se traduce en un incremento de la accidentabilidad que afecta fundamentalmente a edades jóvenes. La mayor accidentabilidad se produce entre los 18 y 24 años y el grupo etario de mayores muertes se situa entre los 45 y 65 años. Hemos de destacar que se carece de un registro sobre la naturaleza y las lesiones más frecuentes