Estudio clínico de un grupo de 140 pacientes con desórdenes temporo-mandibulares en la región de Murcia

  1. Cascales Peñalver, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Ambrosio Bermejo Fenoll Director/a
  2. Maria del Rosario Sáez Yuguero Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 24 de noviembre de 2006

Tribunal:
  1. Ofelia González Sequeros Presidente/a
  2. Manuel José Saura Pérez Secretario/a
  3. A.M. Carrillo Badillo Vocal
  4. Ricardo Elías Oñate Sánchez Vocal
  5. José Vicente Ríos Santos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 136419 DIALNET

Resumen

Estudio clínico sobre 186 historias de sujetos atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad de Murcia y clasificados como disfunción temporo-mandibular (DTM). Se excluyeron los casos diagnosticados como neuralgia del trigémino o síndrome de boca ardiente y cumplieron los criterios de inclusión 140 historias. Con el 20% de las mismas se realizó un estudio piloto para determinar las variables más representativas (género, edad, motivo de consulta, tiempo de evolución, antecedentes, síntomas, signos y alteraciones psicoemocionales). Estas variables se analizaron en el total de los 140 casos desde el punto de vista tanto descriptivo como estudiando su relación con el diagnóstico (luxación disco-condilar con/sin reducción, dolor miofascial, dolor miofascial con luxación disco-condilar, cefalea y artrosis). Las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes: - Los casos de DTM se presentan, sobre todo, en adultos jóvenes (20-40 años) y mujeres (relación 9:1 con respecto a los varones). - Los motivos de consulta más frecuentes están formados por el trinomio dolor orofacial, ruidos articulares y limitación funcional; el dolor orofacial es el más frecuente. - El tiempo de evolución es en la mayoría de los casos mayor a seis meses. - Los antecedentes mas frecuentemente encontrados son los músculo-esqueléticos y, a nivel local, las maloclusiones y las parafunciones. - El dolor orofacial es el síntoma más frecuente y los ruidos articulares el signo más prevalerte. - El estrés es un trastorno frecuente en estos pacientes. - Los casos de origen articular son más frecuentes en nuestra muestra.