Composicion pigmentaria y propiedades opticas de la vegetacion submarina costera del mediterraneo occidental

  1. MOSAAD IBRAHIM HEGAZI MUHAMMAD
Dirigida por:
  1. Angel Pérez Ruzafa Director/a
  2. Isabel María Pérez Ruzafa Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. María Candelaria Gil Rodríguez Presidente/a
  2. Pedro Miguel Sánchez Castillo Secretario
  3. Concepción Marcos Diego Vocal
  4. Joan Domènec Ros Aragones Vocal
  5. Luis Almela Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 71095 DIALNET

Resumen

El trabajo se ha centrado en los poblamientos sumergidos de las zonas someras y de ambientes calmados del Mediterráneo suroccidental. El estudio bionómico ha permitido caracterizar 8 biocenosis que se corresponden básicamente con la tipificación tradicional pero discriminándolas de acuerdo con los distintos grados de estrés ambiental y el grado de confinamiento al que pueden estar sometidas. Muchas de las especies que constituyen estas comunidades están presentes tanto en el ambiente lagunar como en el mar abierto y son, de hecho las que caracterizan las comunidades tipo en el mar Mediterráneo y en el área geográfica en la que se incluyen las localidades estudiadas. En lo que respecta al estudio de la composición y estructura pigmentaria del poblamiento vegetal se ha diseñado un método de separación e identificación de los pigmentos fotosintéticos mediante HPLC. En términos generales, nuestros resultados refuerzan la idea de que no existen proporciones fijas entre los distintos pigmentos fotosintéticos y no hay régimen fijo claro para el aumento y disminución de las cantidades relativas de los distintos carotenoides presentes en cada especie. Los espectros de absorción y reflectancia de las distintas especies de algas y fanerógamas estudiadas muestran una cierta variabilidad interespecífica, especialmente acusada en algunas especies. Dicha variabilidad se da incluso a nivel intraespecífico, con cambios de pendiente en el espectro o caídas o subidas en la absorbancia relativa en determinadas regiones del espectro luminoso, tanto cuando se compara la misma especie en distintas localidades como a través del ciclo anual. El papel de la morfología del alga es tan importante que puede haber más similitudes en los espectros de especies de grupos taxonómicos distintos pero con morfología semejante que entre especies morfológicamente distintas del mismo grupo, a pesar de que en base a