Influencia de la alimentacion de los reproductores en la calidad de la puesta y el cultivo larvario de la dorada (sparus aurata l.)

  1. GARCIA ALCAZAR, ALICIA
Dirigida por:
  1. Salvador Zamora Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. José Meseguer Peñalver Presidente/a
  2. Francisco Javier Martinez Lopez Secretario/a
  3. Mercedes Olmedo Herrero Vocal
  4. Gabriel Ramón Cardenete Hernández Vocal
  5. Benjamín García García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 65565 DIALNET

Resumen

Con el objetivo de establecer las características idóneas de la dieta de reproductores de dorada (Sparus aurata L.) en cultivo para mejorar los resultados de la reproducción en cantidad y calidad de las puestas, se llevaron a cabo durante 1992, 1993 y 1994, 3 experimentos de alimentación de reproductores utilizando dietas experimentales a base de pescado fresco, pienso, y pienso enriquecido con emulsiones con diferentes niveles de ácidos grasos poliinsaturados. Se controlaron las puestas procedentes de los diferentes lotes de reproductores en cuanto a duración y número de huevos obtenidos, índice de fecundidad de las hembras, criterios de calidad de los huevos, tasas de fecundación y eclosión y supervivencia y crecimiento de las larvas. Se analizó la composición en ácidos grasos de las distintas dietas, de las puestas, y de diferentes tejidos de los reproductores. El tipo de dieta de los reproductores influyó significativamente en el número total de huevos, la duración del periodo de puesta y el índice de fecundidad de las hembras, correspondiendo los mejores resultados a las dietas a base de pescado y a las artificiales enriquecidas con altas cantidades de ácidos grasos poliinsaturados. Además la utilización de un pienso especial para reproductores en el que se incluyeron micronutrientes -vitaminas, pigmentos- y se mejoró la calidad de las materias primas, mejoró sustancialmente los resultados de las puestas respecto a las dietas naturales. La composición en lípidos totales de las puestas es independiente de la composición en lípidos de las distintas dietas. La dorada utiliza sus reservas lipídicas, independientemente de la dieta, para asegurar la calidad de las puestas y el buen desarrollo de las larvas. Los ácidos grasos más abundantes en las puestas fueron el palmítico, oleico, docosahexanoico, y palmitoleico independientemente de la dieta usada. Los ácidos grasos de la serie n6, y en particular e