Estudio morfológico, bioquímico e inmunohistoquímico en el diagnóstico postmortem del sufrimiento miocárdico agudo

  1. RODRÍGUEZ MORLENSIN, MERCEDES
unter der Leitung von:
  1. Eduardo Javier Osuna Carrillo-Albornoz Doktorvater/Doktormutter
  2. Francisco Martínez Díaz Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 von Juni von 2002

Gericht:
  1. Aurelio Luna Maldonado Präsident/in
  2. María Dolores Pérez Cárceles Sekretär/in
  3. Francisco Javier O'Valle Ravassa Vocal
  4. Miguel Ángel Martorell Cebollada Vocal
  5. Consuelo Calabuig Crespo Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 88623 DIALNET

Zusammenfassung

La mayoría de los casos de muerte súbita se deben a procesos cardíacos, pero los hallazgos en las autopsias son variables. Existe un grupo de pacientes en los que nos encontramos signos de lesión cardíaca específica, pero no existe otra causa de muerte demostrable mediante técnicas macroscópicas, microscópicas ni toxicólogicas. En estos casos en el que el diagnóstico no puede establecerse por procedimiento anatomopatológico de rutina, es donde adquiere especial relevancia el análisis de los marcadores cardíacos. Éstos han sido de elección en la práctica forense pero muestran importantes limitaciones. Por otra parte, las proteinas miofibrilares del músculo cardíaco en suero y líquido pericárdico muestran una mayor especificidad de necrosis cardíaca y permanecen de 7-10 días en suero después de la lesión cuando la CK-MB se ha normalizado. Finalmente, la troponina T y C cuya elevación sérica se ha descrito como de utilidad en el diagnóstico de infarto, su determinación inmunohistoquímica puede ser útil en el diagnóstico diferencial del infarto con otras causas de muerte. Cuando el resultado del análisis macroscópico es poco concluyente abogamos por la aplicación de estas pruebas complementarias (estudio microscópico, bioquímico e inmunohistoquímico). Basándonos en estos hechos, nos hemos planteado los siguientes objetivos: 1,- Estudiar las alteraciones microscópicas cardíacas en individuos fallecidos por distintas causas de muerte en las que existen presumiblemente diferentes grados de sufrimiento miocárdico. 2,- Determinar los niveles bioquímicos de la troponina, mioglobina y creatín-kinasa en suero y líquido pericárdico y definir su valor diagnóstico en el análisis postmortem. 3,- Detectar la presencia inmunohistoquímica de troponina C y T en miocardio, el grado de expresión y sus posibles alteraciones, así como su relación con las diferentes causas de muerte. 4,- Esta