Los Gobiernos de España y la formación del músico (1812-1956)

  1. Delgado García, Fernando
Dirigida por:
  1. María Isabel Corts Giner Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Año de defensa: 2003

Tribunal:
  1. Ramón María Serrera Contreras Presidente/a
  2. Alejandro Avila Fernández Secretario/a
  3. Diego Sevilla Merino Vocal
  4. Vicente Galbis López Vocal
  5. Eva Lainsa de Tomás Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 102943 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La formación del músico, la trasmisión del saber musical a través de las generaciones, es un proceso clave para comprender la naturaleza del hecho musical. Por otro lado, no es posible realizar un estudio sobre educación musical sin tener encuenta lo específico de la materia que tratamos. Este trabajo es un acercamiento a la educación musical profesional en España durante la Edad Contemporánea, centrado en la intervención de los diferentes gobiernos. La base documental se extrae de legislaciones educativas, documentos oficiales y trabajo hemerográfico en publicaciones de todo el período. En la primera parte del estudio, se traza un panorama general de la formación del músico en la contemporaneidad. Partiendo de la definición de conservatorio, institución clave en el proceso formativo musical contemporáneo, se repasan sus principales modelos y tendencias. El núcleo del trabajo, su parte segunda, es la descripción de la actividad educativo-musical profesional llevada a cabo por los distintos gobiernos de España entre 1812 y 1956. Para abordar este periodo se ha adoptado una división cronológica política; fernando VII(1808-1833), Isabel II (1833-1868), Revolución y Restauración (1868-1898), Regeneración (1898-1923), Dictadura y República (1923-1939) y, finalmente, Nuevo Estado (1936-1956). En cada uno de estos apartados se ha descrito el modo en el que se insertan las enseñanza musicales en el sistema educativo general, las reglamentaciones que organizan su actividad docente, el proceso de creación del sistema educativo-musical nacional y las vicisitudes fundamentales de las instituciones creadas. Siempre se ha tratado de poner en relación estas actuaciones gubernativas con las circunstancias sociales y musicales en las que se desarrollaron. La tercera parte de la tesis ofrece algunas claves interpretativas de la actividad descrita en el apartado anterior. Se apuntan cinco razones por las que los diferentes