Estudio químico agrícola del cultivo de Papaver somniferum L.fertilización, análisis foliar y rendimiento, en dos zonas de Andalucía Occidental

  1. Florido Fernández, María del Carmen
Dirigida por:
  1. Celia Espino Gonzalo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 1995

Tribunal:
  1. Guillermo Paneque Guerrero Presidente/a
  2. Nicolás Bellinfante Crocci Secretario/a
  3. Cayetano Sierra Ruiz de la Fuente Vocal
  4. Manuel Medina Carnicer Vocal
  5. José Luis González Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 54574 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El cultivo de Papaver somniferum L. se considera estratégico para cada país, debido a que actualmente es la única fuente de morfina para la industria farmacéutica. La morfina es un alcaloide opiáceo, utilizado en medicina como analgésico, aunque la mayor parte de la producción de morfina se transforma industrialmente en alcaloides post-opiáceos, de gran utilización gracias a que sus propiedades intrínsecas, antitusivas, antidiarreicas y analgésicas entre otras, añaden el que no poseen propiedades estupefacientes. En los países de Europa central y oriental el Papaver somniferum L. se recoge �en verde�, produciendo sólo alcaloides opiáceos, por lo que en fábrica es necesario en primer lugar deshidratar el material vegetal y en segundo lugar transformar los alcaloides opiáceos en post-opiáceos, con el consiguiente gasto industrial. En España el clima permite que se recoja el material vegetal a maduración seca. Esto evita el primer paso de deshidratación y además permite que la transformación de alcaloides opiáceos a post-opiáceos tenga lugar de forma natural, gracias al secado de la planta en campo. En España el cultivo comenzó en Cataluña, continuando posteriormente en Valencia, Valladolid y Toledo, siempre sobre terrenos más o menos ácidos en los que existía una gran problemática debido al ataque del hongo Fusarium (NAVARRO DE PALENCIA, 1954), así como una maduración muy tardía. Por todo ello, el cultivo se trasladó a Andalucía, donde los suelos calizos permiten un gran aporte de calcio a las células, lo que contribuye a que la pared celular sea más gruesa y, por tanto, a que se proteja del ataque por hongos. En cuanto a los requerimientos en nutrientes minerales del Papaver somniferum L. en Andalucía Occidental, estos no son bien conocidos por diversas circunstancias. La existencia en la campiña andaluza de suelos de reacción moderada a fuertemente calcárea, con niveles muy bajos de materia orgánica y pH alcalino, hacen suponer posibles desórdenes fisiológicos en la planta, inducidos de un lado, por las mismas características fisicoquímicas y biológicas de los suelos y, de otro, por posibles faltas de adecuación en las relaciones de macro y micronutrientes, en razón de los usos alternativos y de fertilizaciones a que están sometidos estos suelos, así como a procesos más o menos fuertes de erosión. En especial, se piensa que dada la naturaleza caliza de estos suelos y las condiciones climáticas de la zona, los niveles de calcio y/o magnesio activos, junto con las disponibilidades de potasio, nitrógeno y fósforo, pueden ser, de una parte, el origen de dificultades en la absorción y transporte de otros nutrientes por la planta, así como de su presencia en niveles inadecuados en forma activa en los órganos del vegetal, en relación a los requerimientos de éste para un buen estado de nutrición. El análisis de los tejidos vegetales en un estadío vegetativo, o durante el ciclo vegetativo completo, permite establecer las relaciones existentes entre los niveles de los nutrientes minerales y las respuestas del cultivo a la fertilización. Este estudio está encaminado a la obtención de conclusiones prácticas sobre la necesidad de proporcionar al cultivo tales elementos minerales, y a la determinación de la dosis óptima de cada elemento esencial en los diversos estadíos del ciclo vegetativo. Experiencias realizadas por el Grupo de Investigación de Edafología Química Agrícola de la Universidad de Sevilla, así como la bibliografía consultada señalan ciertas correlaciones entre niveles del algunos macro y micronutrientes en hojas de Papaver somniferum L. y algunas características del cultivo. Por ello, se proyectó una investigación sobre los niveles de micronutrientes y sus relaciones con otros elementos minerales tanto en la hoja como en el fruto de esta plata; y las relaciones existentes entre estos parámetros químicos y los parámetros morfológicos de los frutos y de rendimiento de cosecha. Tal estudio se desarrollaría sobre plantas crecidas en suelos de dos zonas de Andalucía Occidental, sometidos ambos a diferentes formas y dosis de anbonado, a lo largo de un período suficientemente amplio, con el fin de hacer posible la generalización de los resultados a otras tierras de la campiña andaluza occidental. Esta Tesis se ha desarrollado paralelamente al proyecto de investigación titulado �Estudio de las características agrobiológicas del cultivo de Papaver somniferum L. en Andalucía Occidental�, realizado por la Cátedra de Química Agrícola de la Universidad de Sevilla, de acuerdo con el convenio de cooperación suscritos con Alcaliber S.A. Los objetivos que se persiguen en el presente trabajo de investigación se pueden concretar en los siguientes puntos: 1.- Establecer las relaciones existentes entre los niveles de macro y micronutrientes en hojas y cápsulas; y entre éstos y los parámetros morfológicos y de rendimiento de cosecha, en el cultivo de adormidera en Andalucía Occidental. 2. Estudiar la influencia de las condiciones ambientales diferenciadas: edafológicas y climáticas, de las dos zonas de cultivo elegidas, sobre los parámetros químicos, morfológicos y de rendimiento de cosecha; y sobre las relaciones establecidas entre ellos. 3. Determinar mediante experiencias de fertilización el efecto de la zona de cultivo y de los abonados con nitrógeno, fósforo y potasio (N, P, K), aplicados en distintas dosis, formas, fechas y combinaciones, sobre los contenidos de macro y micronutrientes en hojas y cápsulas de adormidera y sobre los parámetros morfológicos y de rendimiento de cosecha. 4. Proponer recomendaciones prácticas para la optimización del cultivo de la adormidera en Andalucía Occidental, a la luz de los resultados obtenidos; se persigue un doble objetivo, de tipo económico y ecológico, resultante de la obtención de mayores rendimientos de cosecha y de la minimización de las aplicaciones de abonos minerales, con el consiguiente beneficio económico para el agricultor y el menor impacto ambiental de las explotaciones agrícolas.