Manifestaciones cutáneas en enfermedades autoinmunesCorrelación con parámetros serológicos

  1. Carrizosa Esquivel, Ana María
Supervised by:
  1. Francisco M. Camacho Martínez Director
  2. Félix López Elorza Director

Defence university: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 26 October 1994

Committee:
  1. Eduardo Zamora Madaria Chair
  2. Rosa Ortega del Olmo Secretary
  3. Salvio Serrano Ortega Committee member
  4. José Carlos Moreno Giménez Committee member
  5. Inés María Martín Lacave Committee member

Type: Thesis

Teseo: 48999 DIALNET lock_openIdus editor

Abstract

La piel no es una simple barrera física que aísla el organismo del exterior, sino que forma parte activa del sistema inmunitario y en ella se producen respuestas inmunes frente a una gran variedad de antígenos, comportándose como un órgano diana en las enfermedades de base patogénica autoinmune. En los últimos 50 años, el examen de la piel y suero mediante las técnicas de los anticuerpos fluorescentes ha progresado desde ser una técnica de investigación hasta convertirse en un método habitual de rutina de considerable valor, especialmente en las enfermedades ampollosas y en las conectivopatías. Proporcionan una ayuda diagnóstica a los dermatopatólogos, así como un mejor entendimiento de la fisiopatología de las dermatosis autoinmune. Se requiere en la actualidad, por lo tano, un uso continuado de las técnicas de inmunofluorescencia directa e indirecta en la práctica diaria de la Dermatología. El presente trabajo de investigación pretende realizar un estudio, mediante la técnica de INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA (IFI), de los anticuerpos antinucleare (ANA), anti-DNA, y autoanticuerpos organoespecíficos en pacientes con dermatosis autoinmunes, proponiéndose los siguientes OBJETIVOS: - Puesta a puno de la técnica de IFI como método de investigación habitual en el Departamento de Dermatología. - Determinar la frecuencia de ANA, Anti-DNA, anticitoplasmáticos y anticuerpos organoespecíficos en los distintos grupos de enfermos estudiados y comparar con grupo control. - Clasificación diagnóstica y pronostica en base a los resultados de dicha técnica. - Comparar los resultados entre los distintos substratos con el fin de seleccionar el o los más adecuados para usar en Dermatología. - Buscar asociaciones a otras enfermedades autoinmunes mediante la detección autoanticuerpos organoespecíficos. CONCLUSIONES 1. Usando como substrato las líneas celulares HEP-2, se ha encontrado una frecuencia de ANA del 51,7% en pacientes con lupus cutáneo (lupus tipo I), lo que estadísticamente es significativo respecto al grupo control. 2. Los restantes substratos, esófago de rata (45,1%), hígado de rata (42,8%) y esófago de mono (31,3%), son también válidos para esta determinación, pues presentan diferencia estadísticamente significativa respecto al grupo control. 3. La presencia de ANA en pacientes con liquen plano depende del substrato empleado. 4. Empleando como substrato de esófago de rata la frecuencia de ANA en pacientes con liquen plano es del 40,42%, resultado estadísticamente significativo respecto al grupo control. 5. Cuando se utiliza esófago de mono, la frecuencia de ANA en liquen plano es del 27,65%, lo que también es significativo. 6. Las células HEP-2 y el hígado de rata no son substratos válidos para la determinación de ANA en pacientes con liquen plano, pues los resultados no son estadísticamente significativos respecto al grupo control. 7. Usando como substrato hígado de rata, la frecuencia de ANA en pacientes con morfea es del 33,3%, mientras que con esófago de rata y de mono es del 22,2%. Los tres substratos presentan resultados estadísticamente significativos respecto al grupo control. 8. Con las líneas celulares HEP-2, el grupo de pacientes con morfea no ofrece una frecuencia de ANA estadísticamente diferente al grupo control. 9. En la esclerodermia sistémica, con las células HEP-2 y el esófago de rata, el porcentaje de ANA es del 77,7% y con esófago de mono del 55,5%; los tres resultados son estadísticamente significativos. 10. EL hígado de rata no es un substrato adecuado para la determinación de ANA en la esclerodermia sistémica, pues los resultados no son estadísticamente significativos. 11. Los títulos y patrones de ANA en pacientes con esclerodermia sistémica son dependientes del substrato empleado para su determinación. 12. Los títulos más elevados de ANA en esclerodermia sistémica se obtienen con esófago de rata. 13. Las líneas celulares HEP-2 son el mejor substrato para identificar los distintos patrones de ANA en pacientes con esclerodermia sistémica. 14. Los pacientes con penfigoide ampolloso no presentan ANA con ninguno de los cuatro substratos utilizados para du determinación. 15. El grupo de pacientes miscelánea tampoco presentan ANA con diferencia estadísticamente significativa respecto al grupo control. 16. Los anticuerpos anti-DNA se presentan a bajos títulos en pacientes con lupus cutáneo (51,4%), liquen plano (25,5%), esclerodermia sistémica (66,6%), morfea (38,8%), y en el grupo miscelánea (47%); no obstante, son estadísticamente significativos respecto al grupo control. 17. El penfigoide ampolloso no presenta anticuerpos anti-DNA. 18. Los anticuerpos antitiroideos antimicrosomales son estadísticamente significativos en el lupus cutáneo (14,28%), el liquen plano (14,89%) y en la esclerodermia sistémica (22,22%). 19. Los pacientes con morfea, penfigoide ampolloso y los del grupo miscelánea no presentan anticuerpos antitiroideos antimicrosomales. 20. Los anticuerpos antitiroideos antitiroglobulinas no se relacionan con ninguno de los grupos estudiados. 21. Los anticuerpos anticélulas parietales se presentan de forma estadísticamente significativas en pacientes con liquen plano (19,14%). 22. En el lupus cutáneo, esclerodermia sistémica, morfea y penfigoide ampolloso, no se detectan anticuerpos anticélulas parietales. 23. De igual forma, en ninguno de los grupos estudiados se detectan anticuerpos antimitocondriales, ni antimúsculo liso. 24. Los anticuerpos anticitoplasmáticos se comprueban de forma significativa en el lupus cutáneo (22%), liquen plano (38,2%) y morfea (50%). 25. En la esclerodermia sistémica, penfigoide ampolloso y grupo miscelánea, no se observan anticuerpos anticitoplasmáticos. 26. No hemos comprobado relación entre la presencia de ANA, anti-DNA, anticuerpos anticitoplasmáticos o anticuerpos organoespecíficos, y el tipo clínico de lupus cutáneo. 27. Los pacientes con liquen plano erosivo tienen mayor frecuencia de ANA, anti-células parietales y anticitoplasmáticos que los pacientes con liquen plano no erosivo. 28. Respecto a los restantes anticuerpos organoespecíficos y anti-DNA, no hay diferencia estadísticamente significativa entre los resultados obtenidos en el liquen erosivo y en las formas no erosivas. 29. Cuando hemos usado como substrato esófago de mono, detectamos una mayor incidencia de ANA en pacientes con morfea en banda que en pacientes con morfea en placas, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. 30. En las morfeas, no hemos comprobado esta diferencia para los restantes ANA, anti-DNA, anticuerpos organoespecíficos y citoplasmáticos. 31. Para finalizar, señalamos que los mejores substratos para la determinación de los Ana en Dermatología son el esófago de rata y las células HEP-2, que las enfermedades tiroideas autoinmunes y la anemia perniciosa, son las patologías cuyos marcadores aparecen con mayor frecuencia en los grupos de dermatosis estudiados.