Serialismo y dodecafonismo en España. Desarrollo e influencia en los compositores nacidos entre 1896 y 1960

  1. CHARLES SOLER, AGUSTÍN
Dirigida por:
  1. Xosé Aviñoa Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 02 de junio de 2003

Tribunal:
  1. Lourdes Cirlot Presidente/a
  2. Marta Cureses de la Vega Secretario/a
  3. Antonio Martín Moreno Vocal
  4. Francesc Bonastre Vocal
  5. Andrés Lewin Richter Osiander Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 93142 DIALNET

Resumen

Estudio sobre la técnica dodecafónica y serial desarrollada por los compositores españoles durante el segundo y tercer cuarto del siglo XX, centrado en los nacidos entre 1896 y 1960. A lo largo de su exposición se muestran los elementos de la tradición que subyacen en el lenguaje de los compositores españoles del siglo XX junto a la revolución que supuso el lenguaje no tonal desde la perspectiva dodecafónico-serial y su rápida aceptación por parte de los compositores. A lo largo de la tesis no se abarca todo el ámbito creativo de los compositores españoles, sino únicamente el que concierne a la música atonal de origen dodecafónico-serial, desde el aspecto creativo individual al colectivo, además de lo que supuso de ruptura generacional junto a sus consecuencias. Para ello se realiza un estado de la cuestión sobre la que se elabora el método dodecafónico y serial, así como una descripción de las principales corrientes que aquél genera. Todo ello se relaciona con el lenguaje de la música española del mismo período en que se desarrollan dichas corrientes. El trabajo se completa con un gran capítulo se recopilación de datos y obras realizadas con dicha metodología. En el apartado de conclusiones se exponen los elementos diferenciales y las corrientes, así como la relación que mantienen entre sí. La parte final de la tesis contiene además un apéndice con todas las series utilizadas por los compositores españoles del período reseñado.