Biología de la conservación de erodium paularense fern. Gonz. & izco (geraniaceae)

  1. ALBERT GAMBOA, MARÍA JOSÉ
Dirigida por:
  1. José María Iriondo Alegría Director/a
  2. Adrián Escudero Alcántara Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 17 de julio de 2003

Tribunal:
  1. César Gómez Campo Presidente/a
  2. César Pérez Ruiz Secretario/a
  3. María Begoña García González Vocal
  4. Cèsar Blanché Vergés Vocal
  5. Regino Zamora Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 98175 DIALNET

Resumen

Erodium paularense Fern. Gonz. & Izco (Geraniaceae) es una especie amenazada que habita en el Sistema Central, creciendo sobre pequeños afloramientos dolomíticos y andesíticos, en rocas y litosuelos de escaso desarrollo. Se encuentra confinada a escasas poblaciones con un bajo número de efectivos. Las poblaciones parecen estar experimentando un declibe del que son responsables tanto algunos factores de origen humano como naturales. Ante esta situación, evaluamos algunos aspectos de su ciclo reproductivo y dinámico demográfico, con el fin de conocer el estado actual de amenaza de la especie y la viabilidad de las poblaciones a largo plazo. El éxito reproductivo femenino de E.paularense está condicionado fundamentalmente por el tamaño de la planta, la sincronía y la fenología de la floración. La producción de semillas es baja pero complementaria en ambos microhábitats, de manera que la baja y estable producción de semillas en el microhábitat rocoso puede asegurar la persistencia de la especie a largo plazo, complementando la irregular respuesta reproductiva en el litosuelo. Se trata de una especie xenógama parcialmente autocompatible, donde es obligada la intervención de los polinizadores para producir semillas. En la población se distinguen distintos patrones de floración, desde los de las plantas grandes, con gran intensidad de flores y cuyos intercambios polínicos son en su mayor parte de tipo geitonogámico, hasta los de las plantas pequeñas, con baja producción de flores y mayor proporción de cruzamientos xenogámicos. Los diferentes patrones de producción de semillas sugieren la existencia de depresión endogámica y mecanismos de autoincompatibilidad genética. La evaluación de los costes reproductivos del herbivorismo por ganado vacuno demostró que este tipo de herbivorismo tiene un efecto compensatorio sobre la producción de flores y frutos a corto plazo, cuando su intensidad es moderada. Sin e