La educación especial en Iberoaméricauna perspectiva comparada

  1. RUBIO NAVARRO, ANTONIO
Dirigida por:
  1. Ángel González Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de junio de 2003

Tribunal:
  1. Antonio Vicente Guillén Presidente/a
  2. Fernando Vicente Jara Secretario/a
  3. Julián Jesús Luengo Navas Vocal
  4. Francesc Raventós Santamaría Vocal
  5. Antonio Luzón Trujillo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 95580 DIALNET

Resumen

La investigación consta de tres partes clarament diferenciadas: En la primera parte se realiza una perspectiva histórica de la educación especial. Analizando la evolución del concepto de educación especial desde la Antigüedad Clásica (infanticidio) hasta finales del siglo XX (integración), con las concepciones modernas en el reconocimiento de las diferencias: el modelo del déficit y el modelo pedagógico (el informe Warnock). Concluye esta parte con un análisis de la evolución de la educación especial en España durante los siglos XIX y XX y su importancia en las leyes que se aprueban durante esta última etapa: Ley General de Educación de 1970, Constitución Española de 1978, Ley de Integración Social del Minusválido de 1982 y Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educación de 1990 y el tratamiento que las mismas realizan en lo relativo a educación especial. Al final se describen los artículos de las Declaraciones Universales que inciden en este tema. En la segunda parte se realiza una breve descripción histórica de la educación en cada una de las Repúblicas Iberoamericanas, la descripción de la gestión y administración de la educación, y un análisis de las leyes educativas de los Estados objeto de estudio que hasta el año 2000 están en vigor, así como su relación con la educación especial. Destacan aspectos tales como estructura de la ley (relación detallada de títulos, capítulos y artículos, así como el nivel de implicación en la educación especial), fecha de aprobación de dichas leyes, denominación, años de escolaridad obligatoria, organización de la educación especial; resaltando de forma detallada si la ley contempla los objetivos específicos para educación especial, terminología empleada, descriptores de la educación especial de forma total o parcial. En la tercera parte se realiza un análisis comparado y las conclusiones finales. Mediante cuadros resúmenes de cada l