Desarrollo y crecimiento de la musculatura axial del dentón dentex dentex, l. Influencia de la temperatura de incubación y cultivo larvario

  1. ARIZCUN ARIZCUN, MARTA
Dirigida por:
  1. Emilia Abellán Martínez Director/a
  2. Octavio Miguel López Albors Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 06 de febrero de 2003

Tribunal:
  1. Alicia García Alcázar Secretario/a
  2. Francisco Mascarello Vocal
  3. Gabriel Ramón Cardenete Hernández Vocal
  4. Francisco Gil Cano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 95458 DIALNET

Resumen

El dentón es un teleósteo marino potencialmente idóneo para su cultivo en acuicultura. Sin embargo, los conocimientos sobre su biología y sobre los requerimientos del cultivo intensivo, todavía son escasos para permitir su producción a nivel industrial. Los objetivos de la presente tesis doctoral son definir de forma precisa los aspectos morfológicos e histoquímicos fundamentales que caracterizan el desarrollo y crecimiento de la musculatura axial del dentón, así como contribuir a la optimización de las condiciones medioambientales del cultivo larvario de esta especie. Para ello se han realizado dos experimentos (Exp'98 y Exp'00), a partir de sendas puestas seleccionadas, que fueron distribuidas en tanques mantenidos en diferentes condiciones de temperatura. En el Exp'98 se emplearon cuatro combinaciones de temperatura: temperatura ambiente (F, tanque de referencia'98), temperatura caliente (C), F (incubación)/C (alimentación con rotífero), F (incubación)/C (alimentación con artemia). En el Exp'00, las combinaciones de temperatura empleadas fueron cinco: F (tanque de referencia'00), C,F (incubación)/C (alimentación con rotífero), C (incubación)/F (alimentación con rotífero), C (incubación)F/ (alimentación con artemia). La larvas de este último tanque murieron el día 24 tras la eclosión. A partir de los ejemplares de los tanques de referencia'98 y '00 se ha estudiado el desarrollo de la musculatura axial mediante microscopía electrónica de transmisión. Además, también se han empleado técnicas histoquímicas (mATPasa y NADH-TR) para caracterizar los tipos fibrilares. El crecimiento muscular ha sido cuantificado en las larvas de todos los tanques, así como en los alevines y juveniles del tanque de referencia'00. Los parámetros musculares cuantificados fueron el área total del miotomo, el area media de las fibras blancas y el número total de fibras blancas. Además, se ha medido la longitud de las larv