Análisis de las patologías causantes de discapacidad laboral permanente mediante la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y prospección de datos

  1. CABUCHOLA MORENO, SANTIAGO
Dirigida por:
  1. Ignacio Miguel Santos Amaya Director/a
  2. Rafael Morales Bueno Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2003

Tribunal:
  1. José Castillo Presidente/a
  2. Valentina Ramos Secretario/a
  3. María Emilia Lachica López Vocal
  4. Francisco Triguero Ruiz Vocal
  5. Buenaventura Clares Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 95398 DIALNET

Resumen

Básicamente la presente tesis se fundamenta en dos pilares: 1,- La incapacidad permanente (I.P.) desde el punto de vista de la Seguridad Social en España. 2,- La aplicación de técnicas modernas de Inteligencia Artificial y Prospección de Datos. El material ha sido un total de 978 exptes., de I.P., tramitados en la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Málaga. El resultado de ello ha sido, entre otras consideraciones, la elaboración de un programa informático denominado S.A.V.I. (Sistema de Ayuda a la Incapacidad) según el cual sobre la base de datos citada de 978 exptes., se han analizado los siguientes items: edad; sexo; profesión (clasificadas según la CNO-94); enfermedades alegadas (2817 enfermedades clasificadas según la CIE-9-MC) y, repercusión laboral de cada una de ellas con tres categorias de esta repercusión laboral (baja, media y alta); tiempo en situación de incapacidad temporal y, contingencia determinante (enfermedad común o profesional, accidente de trabajo y no laboral). Tras analizar los items citados y en base a los resultados obtenidos en los 978 exptes., el S.A.V.I., emite en porcentajes si existe o no incapacidad laboral permanente. Las conclusiones más significativas son: 1,- El S.A.V.I., puede llegar a ser un valioso instrumento de gestión para la Seguridad Social, así como un referente para los ciudadanos en la valoración "a grosso modo" de la I.P. 2,- El papel del médico evaluador es imprescindible en la evaluación de la I.P., constituyendo estas técnicas un instrumento más de ayuda a su ejercicio profesional. 3,- El caso típico corresponde a un varón, peón agricola, de 52 años 17 meses en situación de I.T., por enfermedad común debida a trastornos del disco intervertebral, comprendido en el grupo 13 de la CIE-9-MC, con una repercusión laboral baja y que se le califica como "No incapacidad".