Investigaciones sobre la catepsina del jugo gástricoSu papel en la digestión estomacal

  1. Segovia García, Francisco
Dirigida por:
  1. Juan del Rey Caballero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 16 de febrero de 1988

Tribunal:
  1. Diego C. Guevara Benítez Presidente/a
  2. Juan D. Bautista Palomas Secretario/a
  3. Fermín Sánchez de Medina Contreras Vocal
  4. Jesús Thomas Gómez Vocal
  5. Josefina Cano García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 19249 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Resume este trabajo la labor de varios años. Iniciado en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de la Cátedra del Profesor M. Díaz Rubio (Laboratorio que tuve el honor de dirigir), enfocó como primer objetivo, el conocimiento de la enzima para ulteriores trabajos de índole clínica. Estos primeros ensayos se hicieron sobre jugo gástrico humano, y no obstante haber llegado a algunas conclusiones, plasmadas en sendas comunicaciones, encontramos, como era lógico suponer, ciertas limitaciones inherentes unas, al material humano empleado y otras al conocimiento, bastante limitado, que teníamos y tenían los autores, de los aspectos físico-químicos de la enzima. Es cierto que la inocuidad de las técnicas empleadas y el considerable número de alumnos y enfermeras voluntarias (así como de enfermos), nos permitían un amplio campo de acción; pero a pesar de ello, tuvimos que recurrir al animal de experimentación, siendo de elección en nuestro caso, el perro, por su docilidad ante las intervenciones que se practicaron, y por la analogía de su comportamiento gástrico. Más tarde, en el curso de nuestros trabajos, pudimos comprobar que no era este el animal ideal para tales ensayos. Tenía algunos inconvenientes, entre ellos, la constancia con que se manifestaba el pH de ayunas y si bien esto, desde el punto de vista fisiológico, era normal, nos cerraba el paso para una serie de especulaciones en torno a la actividad de la catepsina cuando era segregada en estómagos con pH de variada acidez. Por ello de nuevo volvimos al material humano, máxime, al comprobar en el perro, que los tamponamientos de estómagos a diversos pH (incluso alcalinos) eran totalmente inocuos con los tampones de citrato-fosfato que empleamos. Otra de las ventajas de material humano era la posibilidad de hacer esrudios en torno a la influencia de moco gástrico, el cual se encuentra a veces con abundancia en estómagos irritados por los sondajes en sujetos de constitución nerviosa. Esto lejos de ser un inconveniente, nos permitió hacer interesantes observaciones y hasta sugerir la posibilidad de una técnica analítica para valorar la influencia de este componente en la actividad gástrica. Como hemos dicho, estos trabajos los iniciamos en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de la Cátedra del Profesor M. Díaz Rubio, por su traslado a la Universidad Central y subsiguiente desaparición de nuestro específico Laboratorio, hubimos de instalarnos para continuar nuestros trabajos en el Laboratorio de Análisis de la Facultad (en el Hospital de las Cinco Llagas), hasta que dicho edificio fue clausurado. Ulteriormente y ante la decisión personal de orientar nuestra actividad profesional, hacia la especialidad de “Análisis Bioquímicos-Clínicos” decidimos la creación de los llamados “Laboratorios Reunidos de Análisis Clínicos” con sus tras especialidades: Bacteriológica (A cargo del Profesor J. Rey Calero), Histo-Patología (Dr. D. Calvente) y Bioquímica (yo, personalmente). Montada mi sección con los requerimientos de material inherente a estas técnicas, me permitió llevar a ella las específicas de mis trabajos de investigación con la gran comodidad para mi de tener instalados los laboratorios. Reunidos en mi propio domicilio, lo que significaba un gran ahorro de tiempo. Y así, hasta la terminación de este proyecto de Tesis Doctoral. Consta este trabajo de dos partes: En la Parte Teórica exponemos los fundamentos y antecedentes de los distintos puntos desarrollados. En la Parte Experimental, presentamos los protocolos experimentales correspondientes. En una y otra parte, tocamos los siguientes puntos: 1º.- Técnica personal de valoración de la catepsina del jugo gástrico y establecimiento de una UNIDAD DE CATEPSINA. 2º.- Estudios sobre la cinética de la catepsina gástrica. 3º.- Activadores e inactivadores de la enzima. 4º.- Experiencias con pepsina cristalizada. 5º.- Ensayos para la identificación de un inactivador natural de la enzima.