Estudio descriptivo y analítico de los recursos humanos odontoestomatológicos en EspañaSituación actual

  1. Cordero-Bulnes , María-del-Aguila
Dirigida por:
  1. Anibal González Serrano Director/a
  2. A. Castaño Seiquer Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 03 de julio de 1992

Tribunal:
  1. Rafael Rioso Garcia Presidente/a
  2. Amparo Jiménez Planas Secretario/a
  3. Emilio Jiménez-Castellanos Ballesteros Vocal
  4. Pilar Baca García Vocal
  5. M. Josefa Olivan Martinez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 34667 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

En Odontoestomatología social cuando nos referimos a Recursos Humanos, sin otro calificativo, nos estamos refiriendo a Recursos Humanos. Recursos Humanos es el material humano con que se cuenta para solucionar los problemas de salud; el personal o mano de obra profesional y auxiliar. El éxito o fracaso de un programa de salud dental depende en gran medida de la cantidad, calidad y distribución de los Recursos Humanos. El informe publicado por el Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos, en abril de 1988 titulado “La Estomatología en cifras alarmantes”, el editorial publicado por el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Vizcaya, en su órgano informativo en Diciembre de 1988 o este otro “Dentro de dos años habrá diez mil odontólogos en paro” publicado por el Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España en 1989, o con nuestros propios estudios en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz; creemos que son argumentos suficientes para ocuparnos de la problemática de los Recursos Humanos Odontoestomatológicos en España. Además de la importancia que tiene para un país el conocer los Recursos Humanos Odntoestomatológico, su capacitación, especialización, número y distribución y por último la proporción de Recursos en relación con la población y nivel sociocultural de la misma. Así por ejemplo, el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña ha solicitado a la Consellería de Sanitat, la creación de un grupo de trabajo para el estudio de los Odontoestomatólogos de Cataluña, puesto que se desconocer el número de profesionales que realmente ejercen, y la demanda real de servicios. Y estos datos son previos e imprescindibles para el diseño e una estrategia en materia de salud dental. Con esta Tesis Doctoral queremos hacer un estudio aproximado de los Recursos Humanos en la Odontología Española, ya que el estudio de los Recursos Humanos reales es una labor ardua, difícil y casi imposible, debido a las dificultades que entraña el que haya profesionales no Colegiados, Colegiados solamente en Colegio de Médicos, intrusos y demás personas que ejercen la profesión legal o ilegalmente en España. El estudio de los Recursos Humanos Odontoestomatológicos en la actualidad revela que la situación de estos recursos en los años presentes es una consecuencia por un lado de la evolución histórica de la especialidad y por otro lado de una serie de factores demográficos y económicos. Curiosamente la dedicación al cuidado, más o menos rudimentario de las enfermedades de la boca está separado casi desde el principio de los tiempos históricos de los que trata de las enfermedades en general. La consideración social de los profesionales de esta dedicación sufre alternativas de origen difícil de precisar. Hay dentistas, conocidos como tales en Egipto, pero después este oficio cae en manos de barberos y sangradores, lo que supone una práctica rutinarias, mercantilista, sin relación con el juramento de Hipócrates y con escaso contacto con la ciencia médica. Es llamativo que la Odontología, en el mejor de los casos, va ligada a una categoría inferior de los profesionales de la salud: los cirujanos, de bata larga o corta y los barberos cirujanos y sangradores. Como tantas ramas de la ciencia médica la Odontología sufre un impulso decisivo en el siglo XIX. A pesar de ello persiste, hasta nuestros días, la polémica entre los que piensan que no es necesario ser médico para practicar la Odontología con conocimiento de causa y los que creen que la Odontología es una especialidad más de la Medicina y Cirugía y que el título de Estomatólogo, pata diferenciarlo del de Odontólogo, debe adquirirse mediante estudios posteriores a la titulación Médica. Esta polémica llegó a alcanzar una virulencia considerable. Influyeron opiniones pero también situaciones personales y hasta adscripciones políticas. Hasta muy recientemente hemos vivido las consecuencias de estas diferencias de criterio. En la actualidad se ha llegado a una especie de coexistencia entre ambas tendencias, lo que junto con otros datos (demográficos, sociales, económicos, culturales, etc…) condiciona la situación actual de los Recursos Humanos Odontoestomatológicos. El interés del estudio de estos recursos está, fundamentalmente, en servir de base para planificaciones futuras. A nuestra forma de ver es imposible plantear el futuro si no se conoce con exactitud la situación actual y cuales son los motivos que han llevado a esta situación. Dichos motivos los podríamos simplificar en estos cinco puntos: 1. Factores demográficos. 2. Evolución de la Patología bucodental. 3. Evolución histórica de la especialidad (Odontólogo, Estomatólogo, Cirujano, Maxilofacial). 4. Factores económicos. 5. Factores políticos. Los estudios demográficos de población indican un descenso de la natalidad, una tendencia al crecimiento cero de la población con un progresivo envejecimiento de la misma. Asimismo es un hecho constatado la disminución de las lesiones cariosas y de la enfermedad periodontal como consecuencia del cambio socioeconómico que está experimentado la población, su mejor educación sanitaria y la eficacia de las medidas preventivas. Distintos autores se refieren al periodo crítico que está atravesando la Odontoestomatología mundial, en virtud de su propia evolución histórica. Su tendencia de evolución ha ido paralela a la medicina donde probablemente acabará integrándose como una especialidad más. La Odontoestomatología del futuro tendrá un carácter menos localista y se ocupará de la práctica totalidad del sistema estomatogmátivo, una vez solucionados la gran mayoría de los parámetros Odontológicos. Todos estos factores y la mala planificación de los recursos humano han producido una plétora de Odontoestomatólogos no sincronizada con el crecimiento de la población ni con la demanda de los servicios. Como lo que ocurre en el mundo puede ser un anticipo de futuro para España. El profundo cambio que está sufriendo la Odontoestomatología en cuanto al número, formación y distribución de los Recursos Humanos se refiere, también se refleja en España. Y puesto que desconocemos el número, titulación y distribución de profesionales que ejercen realmente en España, hemos querido realizar un estudio aproximado de los Recursos Humanos Odontoestomatológicos. A partir de 1987 se comienza a observar en España un rápido aumento en el número de Odontoestomatólogos. Este hecho estuvo favorecido en parte por una mala planificación de los recursos humanos sanitarios. Gran cantidad de médicos en desempleo optaron por estudiar Estomatología en las distintas escuelas españolas o incluso estudiar Odontología en el extranjero. A esto hay que añadirle las convalidaciones de hispano-americanos, la creación de las facultades de Odontología, como consecuencia de la entrada de España en el Mercado Común, y la libre circulación de Odontólogos comunitarios a partir de 1992. Por otro lado la prosperidad española produce un aumento de la demanda de servicios. La población española está sometida a una serie de cambios en el estilo de vida, ingresos familiares y patrones de consumo, demandando bienes y servicios de mayor calidad. La demanda de los servicios sanitarios en general está influenciada por un gran número de variables, aunque el nivel educativo medio y la renta per cápita son las variables que más influyen de todas las barajadas. Es decir, encontramos que el número de Odontoestomatólogos es mayor en provincias con mayor nivel educativo, suponemos que se debe a la mayor demandad de servicios, aunque naturalmente el mayor nivel educacional trae como consecuencia una mayor renta per cápita y aumento del producto interior bruto. Si educamos pues, a la población española, incrementamos la demanda. Todas estas circunstancias han favorecido un rápido aumento del número de Odontoestomatólogos en pocos años. La oferta creciente de profesionales produce una saturación de ellos en las grandes ciudades y esto hace que los profesionales de la Odontoestomatología ubiquen sus consultas en áreas de oportunidad económica, demanda creciente y concentración menor de otros profesionales. Asistimos a una mejor distribución de los Odontoestomatólogos por zonas geográficas y por lo tanto a una mayor cobertura de la población, lo que no quiere decir que esté suficientemente atendida. Ya que aún hoy en día hay un 64% de provincias españolas con el 50% o más de sus profesionales ejerciendo en la capital y ciento cinco municipios mayores de siete mil habitantes no tienen atención Odontoestomatológica, al menos que hallamos podido constatar mediante el estudio de la colegiación de sus profesionales. Observamos que en el perfil de los Recursos Humanos Odontoestomatológicos españoles hay, un cada vez mayor, aumento en el número de profesionales con titulación extranjera, encontrando un 33,4% del total de la colegiación de Odontólogos frente a un 72,2% de Estomatólogos y provincias con casi el 50% de Odontólogos en su colegiación. Estos profesionales han obtenido, en su gran mayoría, e título de Odontólogo en Universidades extranjeras, ya que nuestros datos fueron recogidos antes de que se licenciara la primera promoción de Odontólogos españoles y el porcentaje de Odontólogos con título español expedido antes de 1944 es mínimo. Otra de las características del colectivo es su juventud, siendo en gran mayoría menores de cuarenta años, y la rápida incorporación de la mujer en el campo de la Odontoestomatología; pasando a ser el 22% de la colegiación frente al 3,3% que suponía en los años cuarenta y el 1% de principios de siglo. En cuanto al número de profesionales hemos pasado de un claro déficit, a principios de siglo, a casi una plétora profesional, por lo que hay que planificar los recursos humanos para que en el año 2000 alcancen una cifra razonable que cubran holgadamente las necesidades asistenciales del país, sin olvidar que el ritmo de crecimiento acelerado no se podrá mantener y que quizá tanto o más importante que el número en abstracto de profesionales sea una mejor distribución de su ejercicio en el territorio nacional. CONCLUSIONES 1. En los últimos años se ha producido en España un marcado aumento de profesionales de la Odontoestomatología. 2. Hemos contabilizado un total de nueve mil cuatrocientos ochenta y seis Odontoestomatólogos. 3. El 22,1% de los Odontoestomatólogos colegiados son del sexo femenino. Encontrando dieciséis con un porcentaje que oscila entre el 22,1% y el 36,96%. 4. El 72% de los colegiados tiene el título de Médico Estomatólogo. 5. El 33,4% de los colegiados tienen el título de Odontólogos, obtenidos mayoritariamente en el extranjero. 6. Casi un 30% de las provincias españolas tienen el 30% o más de sus colegiados en Odontoestomatología con títulos extranjeros. 7. El 30,7% (ocho comunidades autónomas) de las provincias españolas tienen una proporción inferior a un profesional para cada cuatro mil ciento treinta y un habitantes. 8. Once provincias españolas tienen una ratio inferior a la recomendad por la O.M.S. 9. Veintiséis provincias (50%) tienen más de cinco mil habitantes para cada Odontoestomatólogo. 10. La creciente oferta de Odontooestomatólogos en los últimos años está favoreciendo una mejor distribución de los profesionales por zonas geográficas y una mayor cobertura de la población. 11. El 86,2% (seis mil novecientos cuarenta y seis) de los municipios españoles tiene atención odontoestomatológica al menos por un profesional colegiado. 12. El 2,06% de los municipios menores de tres mil quinientos habitantes tiene atención odontoestomatológica al menos por un profesional colegiado (ciento treinta y sesis de seis mil seiscientos catorce). 13. El 5,6% de los municipios españoles menores de siete mil habitantes tienen atención bucodental al menos por un Odontoestomatólogo colegiado. 14. Ciento cinco municipios (13,1%) mayores de siete mil habitantes no tiene atención odontoestomatológica al menos que hallamos podido constatar por la colegiación de sus profesionales. De ellos treinta y seis son mayores de diez mil quinientos habitantes. 15. El 64% de las provincias españoles tienen más del 50% de sus profesionales ejerciendo en la capital. 16. En dos ce provincias se han triplicado los Recursos Humanos Odontoestomatógicos en una década, en dos se duplicaron y en cinco se han cuadruplicado. 17. Pontevedra, Madrid y Cáceres han aumentando en diez años los Recursos Humanos Odontoestomatológicos entre 340% y un 347,2%. 18. Castellón, Orense, Murcia y Toledo sufren un incremento porcentual, en diez años, en sus Recursos Humanos Odontoestomatológicos entre el 140% y el 350%. 19. El nivel educativo medio es la variable que más influye sobre el número de Odontoestomatólogos seguido por la renta per cápita y la tasa de crecimiento de la población.