El ayuntamiento de Málaga durante la década moderada (1844-1854)

  1. PAVON MARIBLANCA, FLORENCIO
Dirigida por:
  1. Cristóbal García Montoro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2000

Tribunal:
  1. Juan Cristóbal Gay Armenteros Presidente
  2. Fernando Arcas Cubero Secretario/a
  3. Enrique Aguilar Gavilán Vocal
  4. María José Álvarez Pantoja Vocal
  5. Emilio Ortega Berenguer Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 76520 DIALNET

Resumen

Es un estudio sobre el Ayuntamiento de Málaga, dividido en tres partes, con un capítulo introductorio. Presenta la institución municipal malagueña durante la Década Moderada, vista de el Pleno y desde la proyección de su gestión sobre la ciudad. El capítulo introductorio es una aproximación a la Málaga de mediados del siglo XIX. La primera parte comprende un estudio de la Institución Municipal y de la legislación vigente; del Pleno, su actividad y sus limitaciones; de cada uno de sus componentes, Alcalde, Tenientes de alcalde, Concejales y Síndicos y de sus competencias, ascendente social, domicilio, tendencias ideológicas...; de los Mayores Contribuyentes que participaban en el Ayuntamiento, de sus atribuciones, profesión y domicilio; y de los Funcionarios más destacados del Ayuntamiento y de su labor. La segunda parte comprende las Elecciones Municipales celebradas en Málaga desde febrero de 1844 hasta noviembre de 1853, con un estudio de la legislación del momento; el cuerpo electoral y su evolución; la geografía del poder en la ciudad; el desarrollo de las elecciones y los Ayuntamientos resultantes en cada una de ellas. La tercera parte presenta la gestión municipal. Incluye un estudio de los presupuestos, propios, arbitrios y pósito, con antecedentes y legislación vigente; el resultado de la gestión en los diferentes campos que abarcó; ordenación urbana, mercados, saneamiento, alumbrado, encauzamiento del Guadalmedina y puentes, polícia urbana, cárcel, cementerio, caminos, deslindes de términos, orden público, beneficencia pública, instrucción pública, y relaciones con el Estamento Militar. Comprende además las correspondientes conclusiones, fuentes, glosario, apéndice documental y bibliografía.