Influencia de la grasa de la dieta sobre la composicion en acidos grasos corporalestudio clinico y experimental

  1. Rojo Martínez, Gemma
Dirigée par:
  1. Miguel Morell Ocaña Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Málaga

Année de défendre: 2000

Jury:
  1. J. A. Gómez-Capilla President
  2. María Isabel Lucena González Secrétaire
  3. Francisco José Tinahones Madueño Rapporteur
  4. Antonio Jesus Pérez de la Cruz Rapporteur
  5. Eduardo Collantes Estévez Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 76533 DIALNET

Résumé

El objetivo general ha sido el estudio de las interrelaciones entre los ácidos grasos (AG) de la dieta y diferentes componentes corporales, habiéndose abordado por medio de un estudio clínico y experimental. Para el estudio experimental se han utilizado seis grupos de ratas alimentadas con dietas de diferente composición grasa, cuyo objetivo ha sido determinar la contribución de la dieta y del tejido de origen (timocitos, adiposo, músculo y páncreas) a la varianza de la composición en AG corporal. El estudio clínico se ha realizado en pacientes con diabetes mellitus (DM) tipo 1 y controles sanos, siendo su objetivo estudiar las relaciones entre la composición en AG de los fosfolípidos y las lipoproteínas séricas con la ingesta de alimentos, así como con los fenómenos clínicos de la DM. Las principales conclusiones han sido: - La variabilidad debida al tejido es mucho mayor que la atribuible a la dieta para la mayor parte de los AG, con la salvedad del ácido palmítico y algunos n-3 de cadena larga. - El comportamiento del tejido y su sensibilidad frente a la manipulación dietética, fué característica para cada tejido. - En humanos los AG de los fosfolípidos y de las lipoproteínas séricas reflejan el tipo de grasa de la dieta, pero los niveles de cada AG no dependen sólo de su presencia en la ingesta sino de la proporción n-6/n-9 y n-6/n-3 de la dieta. - Los pacientes con DM presentan un patrón de AG diferente al de personas no diabéticas. Esta diferencia no puede ser explicada solo por un diferente comportamiento alimentario, sino que, probablemente, sea secundario a la menor actividad desaturasa de las personas con DM.#