El diagnóstico por la imagen en las glándulas adrenales

  1. OLLOQUI MARTIN, EMILIO
Dirigida por:
  1. Juan Ramón Zaragoza Rubira Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Año de defensa: 1990

Tribunal:
  1. Hugo Galera Davidson Presidente/a
  2. Antonio Lopez Barrios Secretario/a
  3. Juan José Sánchez Carrillo Vocal
  4. José Vázquez Tapioles Vocal
  5. Francisco Javier Fernández Mena Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 26266 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El estudio se basa en la utilidad de los nuevos métodos de diagnóstico por la imagen, en el medio de trabajo, de la patología que asienta en las glándulas adrenales. El desarrollo de la investigación se centra en las técnicas de ecografía y tomografía computarizada revisando de forma preliminar los estudios mediante resonancia magnética. La investigación se ha centrado en una triple vertiente de estudios de la glándula normal, estudios de lesiones funcionales y de lesiones no funcionales. La primera sería referente al análisis de las glándulas normales muestra como la ecografía es un método de alta subjetividad en la exploración de las áreas adrenales, influyendo la experiencia y habilidad del explorador así como el tiempo de duración de la exploración. El tac es una exploración más objetiva demostrando un alto porcentaje de perfecta visualización de ambas glándulas adrenales. La segunda vertiente experimental corresponde a las lesiones funcionales con una revisión de 44 casos de síndrome de cushing, 14 aldosteronismo primario y 21 feocromocitomas. También se analizan dos familias de síndrome de men 2a y 2b. El síndrome de cushing puede ser estudiado adecuadamente por tac y ecografía siendo esta última claramente inferior, al menos en la detección de adenomas. El aldosteronismo primario es una enfermedad asequible al estudio con tac, siendo prácticamente inservible los estudios por ecografía. Los feocromocitomas al igual que los men, pueden ser estudiados de forma indiferente por tac o por ecografía demostrando ambas técnicas la polimorfia de estos tumores. La tercera vertiente investigadora se centra en las lesiones no funcionales demostrando la gran utilidad de estas técnicas en su diagnóstico.