Profilaxis quirurgica del sindrome del intestino corto tras resecciones masivas, estudio experimental en ratas y conejos

  1. LEON CARRILLO JOSE MANUEL DE

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Año de defensa: 1990

Tribunal:
  1. José Luis López Campos Presidente/a
  2. José Benito Pérez Bernal Secretario/a
  3. José María García Gil Vocal
  4. Juan Bellido Galvez Vocal
  5. Gonzalo Miño Fugarolas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 26208 DIALNET

Resumen

Ante la notoria incidencia de resecciones masivas intestinales fundamentalmente debidas a vasculopatias mesentericas y a traumatismos intestinales que conllevan la presentacion de un sindrome de malabsorcion severo, el sindrome del intestino corto con sus nefastas consecuencias. Nosotros a la vista de la contraversia actual de ?cuando? indicar el tratamiento quirurgico del s.I.C. Y ?cual? tecnica emplear, hemos desarrollado un modelo experimental elaborado en dos fases: en la primera fase, realizada en la rata wiztard, comparamos la capacidad profilactica de la aparicion del sindrome del intestino corto tras reseccion masiva del 85%, de tres tecnicas quirurgicas el esfinter por invaginacion mucos, el reservorio de kock-marck iii y el asa antiperistaltica. En la segunda fase, realizada en el conejo pardo gigante español, comparamos solamente los grupos tratado con esfinter por invaginacion mucosa y el reservorio de kock-marck iii, omitiendo en esta fase el grupo de asa antiperistaltica. Mantenemos nuestras experiencias durante 12 semanas, estudiando los siguientes parametros: mortalidad, evolucion ponderal semanal, tiempo de transito intestinal, bioquimica de principios inmediatos, bioquimica hepatica, estudio morfometrico macroscopico e histologico yeyunoileal e histologia hepatica. Analizamos estadisticamente los resultados obtenidos aplicando el test de hipotesis de la t de studen para datos independientes y pequeñas muestras con varianzas diferentes. Discutimos nuestros resultados con los hallazgos obtenidos por otros autores y enunciamos nuestras conclusiones.