Valor de la linfografía en el estudio de los linfomas

  1. JIMENEZ CAZORLA ANTONIO DE PADUA

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 29 de junio de 1990

Tribunal:
  1. Hugo Galera Davidson Presidente/a
  2. Antonio Lopez Barrios Secretario/a
  3. Juan José Sánchez Carrillo Vocal
  4. José Vázquez Tapioles Vocal
  5. Francisco Javier Fernández Mena Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 26199 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Los linfomas constituyen enfermedades malignas que desarrollan tumores sólidos multiorgánicos. El diagnóstico se hace por a.P. De un ganglio periférico, siendo necesaria establecer la extensión del proceso para determinar su estadio y realizar el tratamiento. El estudio de extensión se orienta hacia mediastino y retroperitoneo. Ambos nos ponen de manifiesto adenopatías en la enfermedad lnfomatosa. El retroperitoneo, que se estudia por u.S., t.A.C. Y r.M., puede tener problemas en el tamaño ganglionar y siempre en la arquitectura interna del ganglio. La linfografía no tiene estos problemas y es la técnica usada en nuestro estudio. Nos proponemos obtener por esta técnica los ganglios normales, los ganglios afectados por linfomas y la capacidad de la linfografía en el estudio de extensión. Realizamos 173 linfografías, 10 en sujetos normales, 60 en linfomas Hodgkin y 103 en linfomas no Hodgkin. Estudiamos las alteraciones de las vías linfáticas y de los ganglios linfáticos, hallando las alteraciones que se dan en estos tipos de linfomas. Los correlacionamos con métodos de diagnósticos concluyentes, anatomía patológica y citología, comprobando una buena fiabilidad de la técnica infográfica. Por otra parte observamos que la linfografía es capaz de detectar enfermedad y de cambiar el estadiaje previo establecido, lo que nos permite decir que la linfografía es una buena técnica por imagen para la determinación de enfermedad en el retroperitoneo en los estadios iniciales de los linfomas y ser útil en la actitud terapéutica.