De animales, pecados y emblemastradición europea para una Emblemata americana

  1. Cazalla Canto, Silvia 1
  2. Azanza López, José Javier 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Boletín de arte

ISSN: 0211-8483 2695-415X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Animales e Historia del Arte

Número: 40

Páginas: 87-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/BOLARTE.2019.V0I40.5556 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Boletín de arte

Resumen

La publicación en 1860 en New Haven (Connecticut, EE.UU.) de The Book of Similitudes, libro de emblemas de John Barber dirigido al beneficio espiritual de sus lectores, constituye un claro ejemplo de la influencia europea en la emblemática americana del siglo XIX, por cuanto entre sus fuentes se encuentran los “espejos del alma” de origen francés y germánico. Este artículo analiza un conjunto de emblemas alusivos a los pecados capitales alegorizados por animales, a través de los cuales sus autores desarrollan una catequesis que transita desde el esclavo del pecado hasta el reincidente, pasando por el arrepentido y el santificado. El estudio nos permite concluir que, más allá del paralelismo del mensaje y de la reelaboración de los emblemas europeos realizada por Barber para adaptarlos al credo metodista, la tradición animalista mantiene plena vigencia en la América del siglo XIX en su simbolismo de los pecados capitales.

Información de financiación

Resumen: la publicación en 1860 en new Haven (Connecticut, ee.UU.) de The Book of Similitudes, libro de emblemas de John Barber diri-gido al beneficio espiritual de sus lectores, constituye un claro ejemplo de la influencia europea en la emblemática americana del siglo XIX, por cuanto entre sus fuentes de inspiración se encuentran la emblemática cardiomórfica y los espejos del corazón. en este trasvase de ideas, este artículo analiza un conjunto de emblemas alusivos a los pecados capitales alegorizados por animales, a través de los cuales sus autores de-sarrollan una catequesis que transita desde el esclavo del pecado hasta el reincidente, pasando por el arrepentido y el santificado. el estudio nos permite concluir que, más allá del paralelismo del mensaje y de la reelaboración gráfica y textual de los emblemas europeos llevada a cabo por Barber para adaptarlos al credo metodista, la tradición animalista mantiene plena vigencia en la américa del siglo XIX en su simbolismo de los pecados capitales.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AZANZA LÓPEZ, José Javier (2013), «De Julio César a Napoleón Bonaparte: el poder como alegoría religioso-moral en una colección emblemática del siglo XIX», en MÍNGUEZ, Víctor (ed.), Las artes y la arquitectura del poder, Publicacions de la Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, pp. 1.955-1.975.
  • Barber, John W. (1860), The Book of Similitudes: Illustrated by a Series of Emblematic Engravings, Justus H. Bradley, New Haven.
  • CAMPBELL, Ted A. (2012), Doctrina Metodista. Los fundamentos, Abingdon Press, Nashville.
  • DALY, Peter (2014), The Emblem in Early Modern Europe. Contributions to the Theory of the Emblem, Ashgate Publishing, Farnham.
  • GILL, John (1796), A Complete Body of Doctrinal and Practical Divinity, vol. II, Winterbotham, London.
  • GOSSNER, Johannes Evangelist (1812), Das Herz des Menschen, ein Tempel Gottes oder eine Werkstätte des Satans. In zehn Figuren sinnbildlich dargestellt, Christliche Verlagsanstalt, Berlin.
  • MÖDERSHEIM, Sabine (2006), «Theologia Cordis: Daniel Cramer’s Emblemata Sacra in Northern European Architecture», en McKEOWN, Simon y WADE, Mara R. (eds.), The Emblem in Scandinavia and the Baltic, Glasgow Emblem Studies, Glasgow, pp. 295-329.
  • MORGAN, David (2015), The forge of vision: a visual history of modern Christianity, University of California Press, Oakland.
  • PRAZ, Mario (1989), Imágenes del Barroco: estudios de emblemática, Siruela, Madrid.
  • Prior, Matthew (1718), Poems on several occasions, Jacob Tonson, London.
  • SALVER, Johann (1733), Geistlicher Seelen-Spiegel, Bei Philipp Wilhelm Fuckert, Würzburg.
  • SCHOENTUBE, Ulrich (2014), «Gossner’s Heart of Man: origin: reception». En www.gossner-mission.de/media/heart%20of%20men.pdf (fecha de consulta: 19-11-2018).
  • Sebastián, Santiago (1981), Contrarreforma y Barroco: lecturas iconográficas e iconológicas, Alianza, Madrid.
  • Suárez, Fernando Horacio (2015), «Pensamientos de John Wesley sobre la economía y lo social en el siglo XVIII», Teología y cultura, año 12, vol. 17, pp. 63-92.
  • TAN IS, James R. (2002), «John Warner Barber and the American Emblem Tradition», en HARMS, Wolfgang y PEIL, Dietmar (eds.), Polyvalenz und Multifunktionalität der Emblematik. Akten des 5. Internationalen Kongresses der Society for Emblem Studies, vol. I, P. Lang, New york, pp. 133-153.
  • The Heart of Man, either a Temple of God or a Habitation of Satan. Represented in Ten Emblematical Figures (1851), Lutz & Scheffer, Harribsurg.
  • Wesley, John (1855), Sermons on several occasions, vol. II, Carlton & Phillips, New york.