El sector financiero español frente a la pandemia¿un antes y un después?

  1. Santiago CARBÓ VALVERDE 1
  2. Francisco RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Papeles de economía española

ISSN: 0210-9107

Año de publicación: 2022

Número: 173

Páginas: 114-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de economía española

Resumen

Este artículo analiza el comportamiento del sector financiero español antes, durante y después de la pandemia de COVID-19. Los mercados fueron los primeros en recibir un impacto significativo de esta perturbación externa, pero mostraron una notable capacidad de recuperación –aun en un contexto de elevada volatilidad– solo interrumpida por la crisis generada con la invasión de Ucrania y la intensidad del proceso inflacionario de 2022. El sector bancario no solo mostró resiliencia, sino también una notable capacidad de financiación que, junto a los programas de avales del ICO, permitieron mantener flujos de crédito esenciales para el tejido empresarial español. El análisis empírico de este artículo sugiere que el canal del crédito bancario no solo se mantuvo durante la pandemia, sino que se amplificó en un momento de especiales necesidades de financiación. Asimismo, se revela que las características de entidades bancarias que más favorecieron el crédito durante la pandemia fueron el tamaño de la entidad, el nivel de depósitos, la solvencia (capital sobre activos), la ratio de liquidez y la inversión tecnológica.

Referencias bibliográficas

  • ACHARYA, V.V. y STEFFEN, S. (2020). The risk of being a fallen angel and the corporate dash for cash in the midst of COVID. Review of Corporate Financial Studies, 9, pp. 430-471.
  • BARREIRA, R., MAYORDOMO, S. ROIBÁS, I. y RUIZ GARCÍA, M. (2022). Evolución reciente del crédito a las sociedades no financieras: factores de demanda y de oferta. Estudios analíticos, 1/2022. Banco de España.
  • BEKAERT, G., ENGSTROM, E. C. y XU, N. R.(2021). The time variation in risk appetite and uncertainty. Columbia Business School Research Paper, 17-108.
  • BLANCO, R., MAYORDOMO, S., MENÉNDEZ y MULINO, M. (2021), El impacto de la crisis del COVID-19 sobre la vulnerabilidad financiera de las empresas españolas. Documentos Ocasionales, n.º 2119. Banco de España.
  • CHODOROW-REICH, G., DARMOUNI, O., LUCK, S. y PLOSSER, M. (2020). Bank liquidity provision across the firm size distribution. Mimeo.
  • ÇOLAK, G. y ÖZTEKIN, Ö. (2021). The impact of COVID-19 pandemic on bank lending around the world. Journal of Banking and Finance, 133, 106207.
  • GÓNZALEZ-PÉREZ, M. T. (2022). Un índice de volatilidad para el sector bancario español. Artículos analíticos, 3/2022. Banco de España.
  • GREENWALD, D. L., KRAINER, J. y PAUL, P. (2020). The credit line channel. Federal Reserve Bank of San Francisco Working Paper, 2020-2026.
  • LI, L., STRAHAN, P. E. y ZHANG, S. (2020). Banks as lenders of first resort: Evidence from the COVID-19 Crisis. The Review of Corporate Financial Studies, 9, pp. 1-29.