Justicia distributiva y recuperación de plusvalías en el marco de la intervención urbanística.

  1. Antúnez Torres, Daniel
Dirigida por:
  1. José María Benjumea Pino Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 04 de julio de 2001

Tribunal:
  1. Pablo Arias García Presidente/a
  2. Ángel Fernández Avidad Secretario
  3. Fernando Romero Saura Vocal
  4. Enrique Espejo Pérez de la Concha Vocal
  5. Enrique Porto Rey Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 83207 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El trabajo de investigación se plantea metodológicamente partiendo del estudio y reflexió ;n de la compleja realidad urbana y no urbana sobre la que se proyecta la planificación urbanística actual y el cómo, el cuánto y el cuándo se altera por el propio plan y su ejecución. Ello bajo un prisma no neutro, diferencial de los derechos e interés de los partícipes. La cuantificación de la incidencia de planeamiento sobre una realidad preexistente conlleva inevitablemente procesos de valoración inmobiliaria. Deben tenerse presentes en cuanto ayudan a descubrir la esencia de los valores en la ciudad y el territorio. Es esclarecedor incluir un análisis crítico evolutivo, en la aplicación práctica de estas técnicas: desde los ensanches de la segunda mitad del siglo XIX, hasta la compleja articulación de la normativa urbanística vigente. Este análisis ha de permitir extraer conclusiones que posibiliten propuestas de articulaciones concretas para estas técnicas y mecanismos de gestión. Las propuestas que desarrolle la Tesis han de contar con la suficiente flexibilidad para su encuadre en una normativa que, por propia naturaleza, ha de tener un carácter general y debe dar respuestas justas a múltiples y muy diferentes realidades urbanas y territorios. No se olvida la concreta situación urbana y territorial de nuestra comunidad autónoma andaluza como referente último obligado sobre el que proyectar las conclusiones y propuestas que del estudio se obtengan. La aplicación de estos mecanismos de equidistribución a supuestos reales concretos, seleccionados por su ejemplaridad, debe convertirse en el método que permita contrastar la idoneidad de una concreta regulación general a los casos reales, a su concreta aplicación profesional. Ello siempre bajo el prisma de la justicia distributiva en este marco urbanístico que ya nos habrá permitido tener un concepto aquilatado de cómo deben alcanzarse resultados justos e igualitarios. El desarrollo de los temas que se recogen en el índice que figura a continuación responde a tres partes de la Tesis bien diferenciadas: La parte primera (Temas 1 a 8) plantea la cuestión de lo que debe considerarse un actuar justo, desde su vertiente más general y filosófica, hasta descender a su concrecreción sobre las realidades inmobiliarias, cuando se ven condicionadas y conformadas por un modelo urbanístico planificado tradicional. Se finaliza con un capítulo específico (8) que enlaza con la parte segunda y que aporta una breve visión histórica de la evolución de este problema en nuestro país desde el siglo XIX. La parte segunda (Temas 9 y 10) desciende a un análisis pormenorizado de las virtudes y defectos que derivan de la aplicación de las técnicas de redistribución urbanística bajo el marco normativo general y de planeamiento vigente, que rige en nuestro país y especialmente en Andalucía. Siempre bajo un punto de vista segado que persigue bucear en los resultados en lo que hace a justicia y equidad, que son consecuencia de la aplicación instrumental de una técnica. La parte tercera (Temas 11 y 12), finalmente, es eminentemente propositiva, busca aportar criterios y, en su caso, apuntar soluciones a los defectos y perversiones del sistema antes analizado. Es interesante diferenciar cuando se parte de criterios, en nuestra opinión erróneos, frente al resultado concreto inadecuado, consecuencia de una mala aplicación instrumental de una técnica. Formalmente, el desarrollo de los diferentes capítulos va siempre acompañado, en paralelo, con una columna de comentarios y referencias, muchas veces gráficas, de interés sobre las materias tratadas. Ello permite descargar a las reflexiones del cuerpo principal de la Tesis de muchas acotaciones y pies de página, facilitando su lectura sin pérdida de rigor. La Tesis se complete con una serie de documentos y materiales de trabajo, bajo la forma de anexos, que desarrollan aspectos concretos, aportan otras visiones del problema, o detallan y descienden monográficamente a aplicaciones y problemas reales de la aplicación de estas técnicas equidistributivas en diferentes ámbitos. Unos breves comentarios a la selección de bibliografía más esclarecedora y de más aporte para las cuestiones desarrolladas en el trabajo, cierran la Tesis.