Cuadrillas y hermandades de ánimas en el sudeste español

  1. LUNA SAMPERIO, MANUEL
Dirigida por:
  1. María Encarna Nicolás Marín Director/a
  2. Luis Álvarez Munárriz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 2000

Tribunal:
  1. Antonino González Blanco Presidente/a
  2. Francisco Checa Olmos Secretario
  3. Salvador Rodríguez Becerra Vocal
  4. Juan Bautista Vilar Ramírez Vocal
  5. Antonio Mandly Robles Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 76661 DIALNET

Resumen

La preocupación por parte de algunos científicos sociales en dar explicación a los avances y deterioros de lo que se ha dado en llamar "sociedad civil" en los países desarrollados, nos ha permitido conocer la actividadde muchos colectivos humanos que, asociados bajo una multiplicidad de signos, religiosos o laicos, matizan y dan forma al entramado del conjunto social. El crecimiento del asociacionismo es un fenómeno de alta significación en el ámbito de las sociedades complejas, que viene a integrarse en el ámbito de la organización social, ubicando su espacio vital ente las instituciones del Estado y los grupos domésticos y familiares, acercándose a unos u otros según los casos. Las cuadrillas son unos grupos de músicos vinculados a rituales festivos de ampliar raíz histórica, con unos comportamientos y repertorios musicales similares, que habitan en el Sureste de la península ibérica. Sobre esta perspectiva y la que comporta el concepto de cambio cultural en antropología, se explica que la vida de nuestras cuadrillas actuales, a pesar de operar con elementos rituales y organizativos de marcado matiz laico, hereden buena parte del ornato que acompañó desde el siglo XVII a las Cofradías de nimas y todo su continente de actividades, representaciones iconográficas y simbólicas, en relación con la doctrina católica del Purgatorio. Como rasgo distintivo, las cuadrillas poseen una marcada filiación cultural a los modos de vida campesina. Esta perspectiva será una de las claves a la hora de interpretar las maneras de la fiesta y los lenguajes propios de sus rituales, bailes y cantos. Aquí los patrones de conducta, aprendidos por tradición oral exhiben una filosofía y unos códigos en sus rituales festivos, religiosos y repertorios musicales muy personales, que los distinguen de otros mostrados por agrupaciones folclóricas, que releen la tradición sin atender a los lenguajes manifiestos y ocultos que defi