Estudio etnográfico y de la lógica de las situaciones motrices de un juego tradicional desaparecidola pina

  1. CASTRO NÚÑEZ, ULISES SEBASTIÁN
Dirigida por:
  1. Vicente Navarro Adelantado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 29 de junio de 2001

Tribunal:
  1. Jorge Hernández Moreno Presidente/a
  2. Guillermo Ruiz Llamas Secretario/a
  3. Miguel Ángel Betancor León Vocal
  4. Manuel Lorenzo Vocal
  5. Carmen Trigueros Cervantes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 85129 DIALNET

Resumen

El juego de la pina es una manifestación lúdica de carácter motor ya desaparecida; nos llamó la atención la escasa información existente y su dinámica abrupta y su fama de peligrosa. Los objetivos que nos propusimos han sido el conocimiento y reconstrucción del juego de la pina, reconocer las estructuras y sus consecuencias funcionales de los juegos encontrados, y completar el patrimonio lúdico canario. En el método, se han complementado dos paradigmas de investigación: etnógrafico y prasiológico; que se justifica por aumentar la potencia de análisis, de manera que facilitase, en la medida de los posible, la interpretación. Con ello, hemos tratado de superar un primer escalón de conocimiento derivado del trabajo de campo, y adentramos en la interpretación; en la que hemos considerado oportuno integrar, a demás, aproximaciones de cortes sociocultural. El trabajo de campo ha proporcionado muchos datos, suficentes para poder conocer las distintas formas, hasta ocho, del juego de la pina en las islas de Tenerife, La Gomera, Las Palmas y El Hierro. Son modalidades que podríamos reunir en dos grandes grupos, psicomotrices y sociomotrices. Esta tesis se estructura en siete capítulos y un anexo. Así, se aparta de una concepción teórica y su adecuación epistemológica; para, a continuación, caracterizar, desglosar y establecer el método; después, se reconcoe la naturaleza sociocultural del juego; seguidamente se estudia el concepto y la naturaleza específica del objeto de estudio (juego tradicional); posteriormente, se realiza un seguimietno a lso orígenes remotos de los juegos de mazo y bola, sus referencias, su sifusión e intercambios hasta su llegada a Canarias; tras ello, se plantea un análisis praxiológico a través del cual conocer la lógica interna de las situaciones motrices de los juegos de nuestro interés; y, finalmente, se realiza un análisis semántico para captar los significados de las voces y