Estudio anatomo-radiologico y clinico del cordal mandibular incluido

  1. ALIAGA SANCHEZ, ALFONSO
Dirigida por:
  1. José Luis Genovés García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 2000

Tribunal:
  1. Enrique Pifarre Sanahuja Presidente/a
  2. Arturo J. Sánchez Pérez Secretario/a
  3. Miguel Alcaraz Baños Vocal
  4. Manuel Canteras Jordana Vocal
  5. Gerardo Moreu Burgos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 76599 DIALNET

Resumen

Debido a la gran demanda asistencial de pacientes que son remitidos al medio hospitalario para la extirpación de cordales mandibulares, se plantea: 1.- Determinar el/los motivo/s de remisión de estos pacientes en nuestro medio y compararlos con los datos de la literatura. 2.- Analizar las posiciones radiológicas. 3.- Relacionar las manifestaciones clínicas y las posiciones radiológicas. 4.- Revisar las indicaciones actualmente en debate. Para ello se han seleccionado 252 historias clínicas, de forma randomizada, de un total de 1009 pacientes, remitidos al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario de Murcia, con cordales incluidos. A todos los enfermos se les realiza un estudio clínico y radiológico (Radiografía panorámica), ubicando radiológicamente al cordal según las clasificaciones establecidas por Winter y Pell y Gregory. Los resultados muestran que en la clasificación de Winter la posición más frecuente es la mesioangular (48)-vertical (38), seguida de la horizontal, la distoangular y la invertida. Con respecto a la impactación hacia la rama ascendente, y en profundidad ósea, la ubicación radiológica de mayor a menor frecuencia es: clase II, III y I, así como posición A, B y C respectivamente, tanto para el cordal 48 como 38. En cuanto a los motivos de consulta principal son: 1.- Pericoronaritis y otros trastornos infecciosos. 2.- Hallazgo causal (indicación profiláctica). 3.- Indicaciones ortodóncicas. 4.- Patología de la ATM 5.- Caries cordal semi-incluido. 6.- Previo o posterior rehabilitación protésica; encontrando además asociaciones estadísticas entre el motivo de consulta, la ubicación radiológica y la edad. Se discuten, asimismo, tras la revisión bibliogrbafica efectuada, las indicaciones actualmente en debate (que suponen en la presente serie como en la gran mayoría de los autores consultados, entre un 4050% del total): 1.- Indicac