Revisión tipológica de los sepulcros calcolíticos del cuadrante Sureste de la Península Ibérica. Las sepulturas construidas en mampostería con corredor, cámara circular y cubierta plana del Grupo Arqueológico de Los Millares

  1. Maria Eugenia Calvín Velasco
  2. Juan Antonio Cámara Serrano
  3. Fernando Molina González
Revista:
Archivo de Prehistoria Levantina

ISSN: 0210-3230

Año de publicación: 2022

Volumen: 34

Páginas: 83-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivo de Prehistoria Levantina

Referencias bibliográficas

  • ACOSTA, P. y CRUZ-AUÑÓN, R. (1981): “Los enterramientos de las fases iniciales en la Cultura de Almería”. Habis, 12, p. 273-360.
  • AFONSO, J. A.; CÁMARA, J. A.; HARO, M.; MOLINA, F.; MONTUFO, A. M.; SALAS, F. E.; SÁNCHEZ, I. y SPANEDDA, L. (2008): “Tipología y seriación en el megalitismo granadino. El caso de Gorafe”. En M.S. Hernández, J.A. Soler y J.A. López (coord.): IV Congreso del Neolítico Peninsular: 27-30 de noviembre de 2006, vol. 2, p. 64-76.
  • AFONSO, J. A.; CÁMARA, J. A.; MARTÍNEZ, G. y MOLINA, F. (2011): “Objetos en materias primas exóticas y estructura jerárquica de las tumbas de la necrópolis de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería, España)”. En L. García Sanjuán, C. Scarre y D. Wheatley (eds.): Exploring Time and Matter in Prehistoric Monuments: Absolute Chronology and Rare Rocks in European Megaliths, Menga: Revista de Prehistoria de Andalucía, nº Extra 1, Junta de Andalucía, Sevilla, p. 295-333.
  • AGUAYO, P. (1977): “Construcciones defensivas de la Edad del Cobre peninsular. El Cerro de Los Castellones (Laborcillas, Granada)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 2, p. 87-104.
  • ALCARAZ, F. M. (1990): “Excavación arqueológica de emergencia en Las Pilas-Huerta Seca (Mojácar, Almería)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1990 (III), p. 18-24.
  • ALCARAZ, F. M.; CASTILLA, J.; HITOS, M. A.; MALDONADO, G.; MÉRIDA, V.; RODRÍGUEZ, F. J. y RUIZ, M. V. (1987): “Proyecto de prospección arqueológica superficial llevado a cabo en el Pasillo de Tabernas (Almería)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1986 (II), p. 62-65.
  • ALCARAZ, F. M.; CASTILLA, J.; HITOS, M. A.; MALDONADO, G.; MÉRIDA, V.; RODRÍGUEZ, F. J. y RUIZ, V. (1990): “Prospección arqueológica superficial en Rambla de Velefique, Rambla de Gérgal y Pasillo de Tabernas, en Almería”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987 (II), p. 39-41.
  • ALMAGRO, M. y ARRIBAS, A. (1963): El poblado y la necrópolis megalítica de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería). Biblioteca Praehistorica Hispanica III, Madrid.
  • ALMAGRO, M. J. (1965): Las tres tumbas megalíticas de Almizaraque. Trabajos de Prehistoria 18. ALMAGRO, M. J. (1973): Excavaciones arqueológicas: El Barranquete. Acta Arqueológica Hispanica VI, Madrid. ALMAGRO, M. J. (1976): “Memoria de las excavaciones en el yacimiento de Tarajal (Almería)”. Noticiario Arqueológico Hispánico. Prehistoria, 5, p. 193-198.
  • ALMAGRO, M. J. (1977): “El recientemente destruido poblado de “El Tarajal”. XIV Congreso Nacional de Arqueología (Vitoria, 1975), p. 305-318.
  • ARANDA, G.; DÍAZ-ZORITA, M.; HAMILTON, D.; MILESI, L. y SÁNCHEZ, M. (2020a): “The radiocarbon chronology and temporality of the megalithic cemetery of Los Millares (Almería, Spain)”. Archaeological and Anthropological Sciences, 12 (104), p. 1-17.
  • ARANDA, G.; DÍAZ-ZORITA, M.; HAMILTON, D.; MILESI, L. y SÁNCHEZ, M. (2020b): “A radiocarbon dating approach to the deposition and removal of human bone remains in megalithic monuments”. Radiocarbon, 62 (5), p. 1147-1162.
  • ARANDA, G.; CÁMALICH, M. D.; MARTÍN, D.; DÍAZ-ZORITA, M.; HAMILTON, D. y MILESI, L. (2020c): “New Insights into the Radiocarbon Chronology of Iberian Megalithic Societies: The tholos-type Tombs of Mojácar (Almería, Spain)”. European Journal of Archaeology, 24 (1), p. 4-26.
  • ARANDA, G.; LOZANO, A.; CÁMALICH, M. D.; MARTÍN, D.; RODRÍGUEZ, F. J.; TRUJILLO, A.; SANTANA, J.; NONZA, A. y CLOP I GARCÍA, X. (2017): “La cronología radiocarbónica de las primeras manifestaciones megalíticas en el sureste de la Península Ibérica: las necrópolis de Las Churuletas, La Atalaya y Llano del Jautón (Purchena, Almería)”. Trabajos de prehistoria, 74 (2), p. 257-277.
  • ARANDA, G.; LOZANO, A.; DÍAZ-ZORITA, M.; SÁNCHEZ, M. y ESCUDERO, J. (2018): “Cultural continuity and social Resistance: the chronology of megalithic funerary practices in Southern Iberia”. European Journal of Archaeology, 21 (2), p. 192-216.
  • ARBOLEDAS, L. y ALARCÓN, E. (2013): “Hallazgo de una nueva necrópolis megalítica en el término municipal de Darro (Granada)”. Antiqvitas, 25, p. 17-27.
  • ARRIBAS, A. (1953): “Un megalito inédito en Guaino Alto (Almería)”. Empúries: revista de món clàssic i antiguitat tardana, XV-XVI, p. 338 – 341.
  • BALSERA, V.; BERNABEU, J.; COSTA, M. E.; DÍAZ DEL RÍO, P.; GARCÍA, L. y PARDO-GORDÓ, S. (2015): “The Radiocarbon Chronology of Southern Spain’s Late Prehistory (5600–1000 cal BC): A Comparative Review”. Oxford Journal of Archaeology, 34 (2), p. 139-156.
  • BERDICHEWSKY, B. (1964): Los enterramientos en cuevas artificiales del Bronce I hispánico. Biblioteca Praehistórica Hispánica VI, Madrid.
  • BLANCE, B. (1961): “Early Bronce Age colonist in Iberia”. Antiquity Publications, 35, p. 192-202.
  • BLANCE, B. (1971): Die Anfänge der Metallurgie auf der Iberischen Halbinsel, S.A.M., 4, Berlín.
  • BOTELLA, M. (1980): “Excavaciones arqueológicas en el poblado eneolítico de Las Angosturas (Gor)”. Boletín editado por la excelentísima Diputación Provincial, 1, p. 27-28.
  • CABRERO, C. (2018): “La organización interna de las necrópolis del río Gor a partir de los SIG: estudios de visibilidad aplicados a los conjuntos de Hoyas del Conquín y Las Majadillas”. @rqueología y Territorio, 15, p. 19-27.
  • CABRERO, C.; CÁMARA, J. A. y ESQUIVEL, J.A. (2020): “Patrones de distribución espacial en las necrópolis megalíticas de Majadillas y Hoyas del Conquín (Granada, España). Resultados preliminares”. Lucentum, XXXIX, p. 73-85.
  • CABRERO, C.; BUENO, J. A.; ESQUIVEL, F. J. y GARRIDO, A. (2021): “Una revisión del Megalitismo del valle del Río Gor desde los GIS y el análisis estadístico. Nuevos datos y nuevas preguntas”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 31, p. 75-94. DOI: https://doi.org/10.30827/cpag.v31i0.17010
  • CALVÍN, M. E. (2014): “Estudio, análisis y valoración social de la necrópolis calcolítica de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería)”. @rqueología y Territorio, 11, p. 1-13.
  • CALVÍN, M. E. (2019): “Arquitectura megalítica en el Sureste de la Península Ibérica. Análisis inicial de las sepulturas de corredor, cámara circular y cubierta plana de las necrópolis de Los Millares, Los Rubialillos Y Las Peñicas-El Tejar (Almería)”. MARQ, Arqueología y Museos, 10, p. 25-46.
  • CÁMARA, J. A. (2001): El ritual funerario en la Prehistoria Reciente en el Sur de la Península Ibérica, BAR International Series 913, Oxford.
  • CÁMARA, J. A.; ALCARAZ, F. M.; MOLINA, F.; MONTUFO, A. M. y SPANEDDA, L. (2014): “Monumentality, visibility and routes control in Southeastern Iberian megalithics sites”. En B. Schulz y B. Gaydarska (eds.): Neolithic and Copper Age monuments. Emergence, function and the social construction of the landscape, BAR, International Series 2625, Oxford, p. 89-105.
  • CARA, L. (1997): Historia de Berja I. De la Prehistoria a la Edad Media. Ayuntamiento de Berja.
  • CARA, L. (2015): “La Edad del Cobre en el Campo de Dalías a la luz de viejos y nuevos datos”. Farua, 18, p. 7-18.
  • CARA, L. (2016): “Siret y la Baja Alpujarra. Una relación en la distancia”. Farua, 19, p. 7-14.
  • CARA, L. y RODRÍGUEZ, J. M. (1984): “Análisis de distribución espacial de las comunidades megalíticas en el valle del río Andarax (Almería)”. Coloquio sobre distribución y relaciones entre los asentamientos 3 (Teruel, 1984). Del Epipaleolítico al Bronce Medio. Arqueología Espacial, 3, p. 53-75.
  • CARA, L. y RODRÍGUEZ, J. M. (1987): “Trashumancia ganadera y megalitismo. El caso del valle medio-bajo del Río Andarax (Almería)”. XVIII Congreso Nacional de Arqueología (Islas Canarias, 1985), p. 235-248.
  • CARA, L. y RODRÍGUEZ, J. M. (1989): “Fronteras culturales y estrategias territoriales durante el III Milenio A.C. en el Valle Medio y Bajo del Andarax (Almería)”. Fronteras. 3er Coloquio Internacional de Arqueología Espacial (Teruel, 1989). Arqueología Espacial, 13, p. 63-76.
  • CARA, L. y RODRÍGUEZ, J. M. (1992): “Prospección arqueológica superficial de la Alta Alpujarra almeriense y del Campo de Dalias oriental (Almería)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1990 (II), p. 140 -147.
  • CARRILERO, M. y SUÁREZ, Á. (1989-90): “Ciavieja (El Ejido, Almería): resultados obtenidos en las campañas de 1985 y 1986. El poblado de la Edad del Cobre”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 14-15, p. 109-136.
  • CHILDE, V. G. (1968): Los orígenes de la civilización europea. Ciencia Nueva, Madrid.
  • CRUZ-AUÑÓN, R. (1983-84): “Ensayo tipológico para los sepulcros eneolíticos andaluces”. Pyrenae, 19-20, p. 47-76.
  • DELIBES, G.; FERNÁNDEZ-MIRANDA, M.; FERNÁNDEZ-POSSE, M. D. y MARTÍN, C. (1986): “El poblado de Almizaraque”. Homenaje a Luis Siret (1934-1984), p. 167-177.
  • DELIBES, G.; DÍAZ-ANDREU, M.; FERNÁNDEZ-POSSE, M. D.; MARTÍN, C.; MONTERO, I.; MUÑOZ, I. K. y RUIZ, A. (1996): “Poblamiento y desarrollo cultural en la cuenca de Vera durante la Prehistoria Reciente”. En M. Á. Querol y T. Chapa (eds.): Complutum Extra 6: I. Homenaje al Profesor Manuel Fernández-Miranda I, Madrid, p. 153-170.
  • FERRER, J. E. (1976): “La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada). El sepulcro Moreno 3 y su estela funeraria”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 1, p. 75-110.
  • FERRER, J. E. (1977): “La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada). El sepulcro Domingo 1 y sus niveles de enterramiento”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 2, p. 173-212.
  • FERRER, J. E. (1978): “Serie de pulseras decoradas, pertenecientes al Bronce Final, halladas en un enterramiento secundario de la necrópolis megalítica de Fonelas (Granada)”. Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 1, p. 181-194.
  • FERRER, J. E. (1982): “Consideraciones generales sobre el Megalitismo en Andalucía”. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 5, p. 121-132.
  • FERRER, J.E. y BALDOMERO, A. (1977): “La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada). Nivel de reutilización en el sepulcro Domingo I”. XIV Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, p. 431-438.
  • FERRER, J. E.; BALDOMERO, A. y MARQUÉS, I. (1988): “La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada)”. Noticiario Arqueológico Hispano, 30, p. 21-82.
  • GARCÍA, M. y SPAHNI, J. C. (1959): “Sepulcros megalíticos de la región de Gorafe (Granada)”. Archivo de Prehistoria Levantina VIII, p. 43-113.
  • GUSI, F. (1986): “El yacimiento de Terrera Ventura (Tabernas) y su relación con la Cultura de Almería”. Homenaje a Luis Siret (1934-1984), Conserjería de Cultura, Sevilla, p. 192-195.
  • GUSI, F. (1988): Un poblado del grupo cultural de Los Millares: Terrera Ventura (Tabernas-Almería). Ensayo de aplicación de un modelo teórico socio-económico prehistórico en el Sudeste peninsular. Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • HARO, M. (2004): “El poblamiento durante la Prehistoria Reciente en el Campo de Níjar (Almería)”. @rqueología y Territorio, 1, p. 51-65.
  • LEISNER, G. y LEISNER, V. (1943): Die Megalithgräber der Iberischen Halbinsel. Der Süden. Römisch-Germanische Forschungen 17, Berlin.
  • LEISNER, G. y LEISNER, V. (1951): Antas do Concelho de Reguengos de Monsaraz. Materiais para o estudo da Cultura Megalitica em Portugal, Lisboa.
  • LORRIO, A. J. (2008): Qurénima. El bronce final del sureste de la Península Ibérica. Real Academia de la Historia, Universidad de Alicante.
  • LOZANO, Á. (2011): Arquitectura funeraria de falsa cúpula (tipo tholoi): Estado actual de la investigación en Andalucía. Trabajos de Investigación Fin de Máster, Universidad de Granada, Granada.
  • LOZANO, Á. (2017): La cronología y temporalidad del fenómeno megalítico del sureste de la península Ibérica. Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • LOZANO, Á. y ARANDA, G. (2017): “La temporalidad de las sepulturas megalíticas tipo tholos del sur de la península ibérica”. Spal, 26, p. 17-32.
  • MAICAS, R. (2005): “Rituales de enterramiento en la Cuenca de Vera”. Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica, Santander, p. 767-773.
  • MAICAS, R. (2007): Industria ósea y funcionalidad. Neolítico y Calcolítico en la Cuenca de Vera (Almería). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
  • MALDONADO, M. G.; MOLINA, F.; ALCARAZ, F. M.; CÁMARA, J. A.; MÉRIDA, V. y RUIZ, V. (1991-92): “El papel social del Megalitismo en el Sureste de la Península Ibérica. Las comunidades megalíticas del Pasillo de Tabernas”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 16-17, p. 167-190.
  • MANARQUEOTECA, S. L. (2001): Guía del Parque Temático Integral sobre el Megalitismo en Gorafe (Granada, España). Parque temático sobre el Megalitismo. Gorafe (Granada, España), Sa Corona Arrùbia (Cagliari, Cerdeña, Italia). Guía (AA.VV.). Líder Comarca de Guadix S.L., Granada, p. 32-135.
  • MOLINA, F. (1988): “El Sudeste. El Calcolítico de la Península Ibérica”. En G. Delibes, M. Fernández-Miranda, A. Martín y F. Molina (eds.): Congresso Internazionale L’Età del Rame in Europa (Viareggio, 15-18 Ottobre, 1987), (AA.VV.), Rassegna di Archeologia, 7, p. 256-262.
  • MOLINA, F.; AFONSO, J. A.; CÁMARA, J. A.; DORADO, A.; MARTÍNEZ, R. M. y SPANEDDA, L. (2020b): “The chronology of the defensive systems of Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería, Spain)”. En D. Delfino, F. Coimbra, D. Cardoso y G. Cruz (eds.): Late Prehistoric Fortifications in Europe: Defensive, Symbolic and Territorial Aspects from the Chalcolithic to the Iron Age. Archaeopress. Oxford, p. 31-43.
  • MOLINA, F.; AGUAYO, P.; CARRASCO, J. L.; NÁJERA, P. y MENDOZA, A. (1975): “El poblado del Cerro de los Castellones (Laborcillas, Granada)”. Crónica del XIII Congreso Arqueológico Nacional (Huelva, 1973), p. 315- 322.
  • MOLINA, F. y CÁMARA, J. A. (2005): “Guía del yacimiento arqueológico Los Millares”. Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, Sevilla.
  • MOLINA, F.; CÁMARA, J. A.; DORADO, A. y VILLARROYA, M. (2017): “El fenómeno campaniforme en el Sudeste de la Península Ibérica: el caso del Cerro de la Virgen (Orce, Granada)”. En V.S. Gonçalves (ed.): Sinos e Taças. Junto ao Oceano e mais longe. Aspectos da presença campaniforme na Península Ibérica. Estudos & memóriasm 10, Lisboa, p. 258-275.
  • MOLINA, F.; MEDEROS, A.; DELGADO-HUERTAS, A.; CÁMARA, J. A.; PEÑA, V.; MARTÍNEZ, R… y ESQUIVEL, J. A. (2020a): “La necrópolis calcolítica de Los Millares: dataciones radiocarbónicas y valoración de la dieta y del medio ambiente a partir del análisis de isótopos estables”. Trabajos de Prehistoria, 77 (1), p. 199 – 217.
  • OLARIA, C. (1976): Dos nuevas tumbas megalíticas en Almería: el ritual funerario en la Cultura de los Millares y su problemática de interpretación. Diputación de Cáceres, Servicios Culturales.
  • PINO, DEL, M.; DAY, P.; CÁMALICH, M. D.; MARTÍN, D. y MOLINA, F. (2018): “Plus ça change: pots, crucibles and the development of metallurgy in Chalcolithic Las Pilas (Mojácar, Spain)”. Archaeological and Anthropological Sciences, 11, p. 1553-1570.
  • RAMOS, J. R. (1987a): “Prospección arqueológica superficial en la Comarca de Níjar (Almería). Fase I 1985”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985 (II), p. 67-70.
  • RAMOS, J. R. (1987b): “Memoria de la prospección arqueológica superficial en la Comarca de Níjar (Almería). Fase II”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1986 (II), p. 84-86.
  • RAMOS, J. R. (1990): “Prospección arqueológica superficial en la Comarca de Níjar (Almería). Fase III”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987 (II), p. 81-83.
  • RAMOS, A.; OSUNA, M. M.; ALCÁRAZ, F. M. y CARA, S. (2005): “El proyecto de corrección del impacto arqueológico en la autovía A-92 Guadix-Almería, tramo Las Juntas-Nacimiento. Las sepulturas megalíticas de Las Tres Villas (Almería)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2002 (III), p. 23-40.
  • REIMER, P. J.; AUSTIN, W. E.; BARD, E.; BAYLISS, A.; BLACKWELL, P. G.; RAMSEY, C. B… TALAMO, S. (2020): “The IntCal20 Northern Hemisphere radiocarbon age calibration curve (0–55 cal k BP)”. Radiocarbon, 62 (4), p. 725-757.
  • RENFREW, C. (1970): “The autonomy of the South-East European Copper Age”. Proceedings of the Prehistoric Society, 35, p. 12-47.
  • RENFREW, C. (1979): “Colonialism and Megalitismus”. En C. Renfrew (ed.): Problems in European Prehistory, Edimburgh University Press, p. 262-280.
  • RENFREW, C. (1973): Before civilization: The radiocarbon revolution and Prehistoric Europe. Jonathan Cape, London.
  • RIVERO, E. (1988): Análisis de las cuevas artificiales en Andalucía y Portugal. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 108, Sevilla.
  • RODRÍGUEZ, J. M. (1982): La necrópolis megalítica de Huéchar Alhama. Memoria de licenciatura, Universidad de Granada.
  • SÁNCHEZ, C. (2016): “Control arqueológico de movimiento de tierras y puesta en valor de tres dólmenes en el Morrón de la Meseta (Pedro Martínez, Granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, Junta de Andalucía, Sevilla. Inédito.
  • SPANEDDA, L.; ALCARAZ, F. M.; CÁMARA, J. A.; MOLINA, F. y MONTUFO, A. M. (2015): “Demografía y control del territorio entre el IV y el III Milenios a.C. en el Pasillo de Tabernas (Almería, España)”. En V. S. Gonçalves, M. Diniz, A. C. Sousa (eds.): 5º Congresso do Neolítico Peninsular: Actas. Lisboa: Centro do Arqueologia da Universidade de Lisboa. Estudos & Memórias, 8, p. 359-368.
  • SPANEDDA, L.; AFONSO, J. A.; CÁMARA, J. A.; MOLINA, F.; MONTUFO, A. M.; PAU, C. y HARO, M. (2014): “Tomb location and grave goods: continuous use and destruction in the Rio de Gor megalithic necropolis”. En B. Schulz y B. Gaydarska (eds.): Neolithic and Copper Age monuments. Emergence, function and the social construction of the landscape. BAR International Series, 2625, Oxford, p. 107-124.