El límite trágico entre lo inmundo y lo eterno en el Barroco hispano

  1. Sáez Rueda, Luis 1
  1. 1 Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada
Revista:
Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

ISSN: 2328-1308

Año de publicación: 2022

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 191-206

Tipo: Artículo

DOI: 10.13035/H.2022.10.02.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

Resumen

El autor indaga el carácter trágico del Barroco hispano desde el punto de vista del límite trágico. Las fuentes centrales son Baltasar Gracián y Miguel de Cervantes. En el extremo cumplimiento del devenir trágico, en su límite tendencial, no se produce la tensión entre inmanencia y trascendencia, finitud e infinitud, facticidad e idealidad, como polos opuestos (que se niegan entre sí) y necesarios. Más bien aparece la intrincación entre ambos. Lo ideal transmundano es un imposible necesario inherente al mundo, a lo finito, a la facticidad, en la forma aporética de su sustracción generadora, que impele a convertir al mundo en aquello que es digno de ser eternizado. El límite trágico es el peculiar lugar de un no-lugar. Es el lugar en el que destella lo imposible eterno en el momento fatal en el que el mundo y la vida pierden su sentido. El héroe trágico vence en su propio derrumbamiento.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Theodor W., Dialéctica negativa, Madrid, Taurus, 1986.
  • Agüera Fernández, Ignacio, «Leibniz, Gracián y el barroco: El Comulgatorio y La ver dadera teología mística frente al quietismo», Eikasía, 76, 2017, pp. 79-104.
  • Aristóteles, Poética, Madrid, Akal, 2002.
  • Aszyk, Urszula, «La imagen de la Numancia sitiada en la dramaturgia española, o la tragedia cervantina como modelo dramático y fuente de inspiración», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 2020, 8.2, pp. 11-38. https://doi.org/10.13035/H.2020.08.02.03
  • Bataille, Georges, et al., Acéphale. Religión, sociología, filosofía, 1936-1939, ed. Margarita Martínez, Buenos Aires, Caja Negra, 2005, pp. 117-132.
  • Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño [1635], Madrid, Cátedra, 2020.
  • Cerezo Galán, Pedro, «Tres paradigmas del pensamiento español contemporáneo: trágico (Unamuno), reflexivo (Ortega) y especulativo (Zubiri)», Isegoría, 19, 1998, pp. 97-136.
  • Cerezo Galán, Pedro, El hombre de luto, Zaragoza, Diputación de Zaragoza, 2015.
  • Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha [1605], ed. Francisco Rico, Madrid, Real Academia Española / Instituto Cervantes, 1998.
  • Deleuze, Gilles, Diferencia y repetición, Amorrortu, Barcelona, 2002.
  • Dodds, Erik. R., Los griegos y lo irracional, Madrid, Alianza, 1981.
  • Durin, Karine, «Héroe y heroísmo en Baltasar Gracián», Conceptos, 1, 2004, pp. 35-57.
  • Egido, Aurora, La rosa del silencio. Estudios sobre Gracián, Madrid, Alianza, 1996.
  • Eagleton, Terry, Dulce violencia. La idea de lo trágico, Madrid, Trotta, 2003.
  • García Pérez, María, «Georges Bataille y Gilles Deleuze. Desde Nietzsche por una filosofía menor», Eikasía, 82, 2018, pp. 137-158.
  • Goldmann, Lucien, Le dieu caché, Paris, Gallimard, 1955.
  • Gracián, Baltasar, Agudeza y arte de ingenio [1648], en Obras Completas, ed. Santos Alonso, Cátedra, Madrid, 2011, pp. 433-810.
  • Gracián, Baltasar, El Criticón [1651, 1653, 1657], en Obras Completas, ed. Santos Alonso, Cátedra, Madrid, 2011, pp. 811-1280.
  • Gracián, Baltasar, El Héroe [1637], en Obras Completas, ed. Santos Alonso, Cátedra, Madrid, 2011, pp. 71-140.
  • Gracián, Baltasar, Obras Completas, ed. Santos Alonso, Cátedra, Madrid, 2011.
  • Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Fenomenología del espíritu [1807], México / Madrid, FCE, 1993.
  • Jaspers, Karl, Esencia y formas de lo trágico, Buenos Aires, Sur, 1960.
  • Kierkegaard, Soren, «La repercusión de la tragedia antigua en la moderna», en Estudios Estéticos II, Málaga, Ágora, 1998, pp. 9-49.
  • Míguez, José Antonio, La tragedia y los trágicos griegos, Madrid, Aguilar, 1973.
  • Nietzsche, Friedrich, El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 2009 [1871].
  • Ortega y Gasset, José, Obras completas, Madrid, Revista de Occidente, 1963.
  • Quevedo, Francisco, Obra poética, Madrid, Castalia, 1999.
  • Rahner, Karl, Escritos de Teología. T. III: Vida espiritual y sacramentos, Madrid, Taurus, 1961.
  • Regalado, Antonio, Calderón. Los orígenes de la modernidad en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Destino, 1995.
  • Sarduy, Severo, «El Barroco y el Neobarroco», en América Latina en su literatura, coord. César Fernández Moreno, México, D. F. / París, Siglo XXI / UNESCO, 1972.
  • Scheler, Max, «Sobre el fenómeno de lo trágico», en Gramática de los sentimientos, Barcelona, Crítica, 2003, pp. 203-226.
  • Schiller, J. C. Friedrich, «Sobre lo patético» [1793], en Escritos sobre Estética, Madrid, Tecnos, 1990, pp. 65-97.
  • Sófocles, Edipo rey [aprox. 428 a. C.], en Obras completas de Esquilo, Sófocles y Eurípides, Madrid, Cátedra, 2008, pp. 325-372.