Densidad mineral ósea en niños con fractura del antebrazo distal

  1. DELANGE SEGURA, ENRIQUE
Zuzendaria:
  1. Luis Ignacio Méndez Pérez Zuzendaria
  2. Carlos Sierra Salinas Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 2004(e)ko maiatza-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. Antonio Martínez Valverde Presidentea
  2. Miguel Cuadros Romero Idazkaria
  3. E. Narbona López Kidea
  4. Juan Antonio Molina Font Kidea
  5. Plácido Zamora Navas Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 102228 DIALNET

Laburpena

El antebrazo distal es la localización de fractura más frecuente en la infancia. OBEJTIVOS: Determinar si los niños prepuberales con fractura del antebrazo distal tienen menor masa ósea que los niños sin dicha fractura. Crear una base de datos con la densidad mineral ósea (DMO) de nuestra población infantil normal de referencia. Estudiar la influencia sobre la DMO de una serie de variables cuantitativas y cualitativas. Realizar un análisis de regresión lineal múltiple de la DMO. Clasificar en función de la puntuación z-score de la DMO a todos los niños de la muestra como normal, osteopenia u osteoporosis en relación con los criterios epidemiológicos de la O.M.S. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseñamos un estudio casos-control de veinte niños y niñas para cada año de edad entre los tres y los diez años, lo que supone un total de 160 niños/as con fractura del antebrazo distal y 160 controles.Estudiamos la densidad mineral ósea (DMO) de casos y controles a nivel del antebrazo distal mediante el densitómetro periférico PIXI.Limitamos la población estudiada hasta los diez años de edad a fin de obviar posibles diferencias en la DMO entre ambos sexos debidas a un más precoz desarrollo puberal en mujeres. RESULTADOS: Analizamos las diferencias entre ambos grupos tantos para cada año de edad, como globalmente. Las variables analizadas son: densidad mineral ósea, peso, talla, pliegue tricipital, índice de masa corporal (ICM), ingesta diaria de calcio procedente de lácteos, horas de ejercicio físico diario activo así como una serie de variables cualitativas en relación con la salud general de los niños. Analizando las diferencias entre casos y controles por año de edad obtenemos diferencias significativas entre ambos en relación con la DMO, que es mayor en controles que en casos en ambos sexos en los 3,4,5,6y7 años de edad, exceptuando los varones de 5 y 7 años de edad. Si comparamos globalmente casos y controles,