Revisión experimental de los registros de las trayectorias condilares en el plano sagital

  1. Esteban Herrera, Inés
Dirigida por:
  1. Juan Jiménez-Castellanos Director/a
  2. Emilio Jiménez-Castellanos Ballesteros Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 09 de febrero de 1996

Tribunal:
  1. Manuel López Lopez Presidente/a
  2. Diego Cañadas-Rodríguez Secretario/a
  3. Manuel L. Royo Villanova Vocal
  4. J. Maroto García Vocal
  5. Carlos Javier Catalina Herrera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 54563 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

JUSTIFICACION: Los Objetivos de este trabajo, se centran en la fisiología y fisiopatología de la articulación temporomandibular, mediante el estudio y análisis de los registros de las trayectorias de los movimientos mandibulares a nivel condilar en el plano sagital. En su vertiente fisiológica, su interés se basa de un lado en la determinación de la inclinación de la trayectoria condilar, como parámetro a reproducir en los articuladores semiajustables para el diagnóstico y tratamiento en estomatología y principalmente en Prótesis y Oclusión. A su vez son escasos los trabajos, que describen las características cuali-cuantitativas de la trayectoria de los movimientos condilares en el plano sagital, siendo relevante su conocimiento, para poder establecer, diferencias en ambos sentidos mencionados, con los registros obtenidos en pacientes con patología de la Articulación Temporomandibular de origen oclusal. En su vertiente fisiopatológica, el Síndrome Dlor Disfunción de la Articulación Temporomandibular, constituye uno de los cuadros principales de la patología de la oclusión del Aparato Estomatognático, habiendo sufrido en los últimos años un incremento en el número de casos registrados, a juzgar, por los estudios epidemiológicos realizados por diversos autores, siendo en ocasiones tan agudos sus síntomas que incapacitan al paciente para el desarrollo de su actividad normal. A su vez se trata de una entidad, que comienza como una serie de trastornos extracapsulares, con afectación principal del Sistema neuromuscular, para terminar produciendo unos trastornos intracapsulares, con lesiones irreversibles en la articulación temporomandibular responsable de la sintomatología, siendo patente por tanto la necesidad de un diagnóstico precoz. Los registros axiográficos, con antecedentes de principio de siglo, pero con amplio desarrollo, en la década de los 70, suponen un medio exploratorio, rápido, no invasivo y económico que puede aportarnos información en las dos vertientes arriba comentadas. Es por ello que nuestra intención es la de aportar información precisa sobre la articulación temporomandibular en pacientes normales, mediante el empleo de registros axiográficos, así como determinar su utilidad en el diagnóstico y seguimiento del Síndrome Dolor Disfunción. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El interés de la determinación de la trayectoria condilar, como una de los parámetros básicos a reproducir en la regulación de los articuladores es un hecho aceptado desde antiguo, basado en los trabajo de Balkwill (1866) y conocido en un primer momento, como “movimiento de Walker” (1896) (citados por SAIZAR, 1958). Dicho parámetros, constante en el individuo, se encuentra estrechamente relacionado con el plano de oclusión también constante, curva de compresión, altura cuspídea, inclinación de vertientes cuspídeas y guía incisal (HANAU, 19258), por lo que la media y reproducción de estos movimientos, es la base del uso de los articuladores (SHILLIMBURG, HOBO y WHITSETT, 1978). La determinación de la misma, se realizó en un principio mediante registros plásticos, basados en el “fenómeno” y la técnica de Christensen (1905, citado por SAIZAR, 1958), pero dada la trayectoria curvilínea del movimiento protrusivo, no coincidente con la rectilínea del articulador, está se determinaba a los 5 ó 6 mm de recorrido desde el inicio del movimiento, siendo incorrecta para algunos autores caso de no alcanzar dicha protrusión (LAURITZEN, 1977). La determinación del desplazamiento, se realiza habitualmente a nivel dentario, o en el articulador con el mecanismo condilar, gracias al tornillo telescópico de protrusiva. Al desarrollarse los pantógrafos con capacidad de transferir datos a un articulador semiajustable (sistema Pantronic de Dennar), o los distintos instrumentos axiográficos, se confeccionaron de modo que la medición de la inclinación de la trayectoria condilar, se realizará a los cinco milímetros de desplazamiento (Axio-Quick). Es evidente que los puntos mencionados, no tienen porque ser coincidentes, dada la distinta inclinación de las referencias anatómicas o articulares con respecto al plano de Francfor. De otro lado al disponer de un método de medida directo de la inclinación de la trayectoria, por el contra de la relación indirecta del “fenómeno de Christensen”, no se justifica la necesidad de emplear el movimiento protrusivo como único para tal propósito. En otro orden de cosas, dada la cada vez mayor incidencia del Síndrome Dolor Disfunción en nuestra sociedad, han proliferado en los últimos años, todo tipo de trabajos, sobre su epidemiología, sintomatología, tratamiento y diagnóstico, y dentro de este último, han proliferado los estudios de la dinámica mandibular a nivel dentario con todo tipo de técnicas, fotoeléctricas, magnetométricas, fotográficas, etc., con objeto de determinar las trayectorias normales y disfuncionales del movimiento mandibular. No obstante, no ha ocurrido lo mismo con la determinación de las trayectorias de movimiento normales y disfuncionales a nivel condilar, en la que existen pocos trabajos y muchos de ellos no muy bien documentados, sobre todo en lo referente a pacientes sin sintomatología subjetiva de Síndrome Dolor Disfunción, por que presentan cambios adaptativos compensadores del Aparato Estomatognático. Con estas premisas, los objetivos de nuestro trabajo, se van a centrar en una doble vertiente: 1. El estudio cuali-cuantitativo de las trayectorias de movimiento condilar en pacientes normales en el plano sagital, para determinar: a) Los valores de la inclinación de la trayectoria condilar en los movimientos protrusivo, de apertura y lateralidad de no trabajo, a los 3, 5, 7 y 9 mm. del desplazamiento condilar. b) El recorrido en morfología y desplazamiento efectuado por cada una de dichas trayectorias en el plano sagital. 2. El estudio cuali-cuantitativo de las trayectorias de movimiento condilar en pacientes con disfunción leve o moderada del Aparato Estomatognático (según la clasificación de Helkymo) en el plano sagital, para determinar: a) Si existen diferencias cuantitativas con respecto a los pacientes normales, en torno a las que basar un diagnóstico. b) Si existen diferencias cualitativas con el mismo propósito que en el supuesto anterior. MATERIAL Y METODO: Para la realización de nuestro estudio hemos empleado una muestra de 96 individuos, previa información y consentimiento por parte de los mismos, seleccionados en función de unos rigurosos criterios diagnósticos, de entre una población de 398 pacientes explorados en la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla. Siguiendo los criterios de Helkimo (1974), se procedió a clasificarlos en 52 pacientes considerados como normales, con una distribución por sexos de 23 hombres y 29 mujeres y una edad media de 22,86 años y 44 pacientes considerados disfuncionales leves o moderados con una distribución de 18 hombres y 26 mujeres y una edad media de 24,31 años. Siguiendo en todos los casos el mismo método, se procedió a obtener mediante el instrumento Axio-Quick, los registros axiográficos derechos e izquierdos de las trayectorias condilares de apertura-cierre, protrusiva y lateral de no trabajo. Dichos registros fueron fotografiados mediante un sistema de cámara de soporte fijo, lo que nos permitió magnificarlos hasta cinco veces su tamaño real gracias a una ampliadora, dibujando las trayectorias correspondientes a cada una de ello, en las que se determinaban: - Las inclinaciones de la trayectoria condilar, medias a los 3, 5, 7 y 9 mm. de desplazamiento en cada uno de los movimientos, así, como la magnitud de desplazamiento, realizando las mediciones mediante un transportador de ángulos y un curvímetro de precisión. Los resultados así obtenidos, fueron convenientemente tabulados, para su análisis estadístico descriptivo e inferencial (“t” de Student), cotejados, por grupos, sexos, lado derecho e izquierdo y magnitud de la inclinación obtenida en cada uno de los mm. de cada una de las trayectorias. RESULTADOS: Los resultados obtenidos, no muestran diferencias significativas entre los valores de la inclinación de la trayectoria condilar, obtenida en cada uno de los movimientos en los 7 primeros milímetros de desplazamiento, si bien la magnitud del desplazamiento protrusivo, resultó significativamente menor que los de apertura y lateralidad. No existían diferencias significativas de interés en cuanto a su análisis por sexos, si apareciendo estas por grupos, que denotan el distinto recorrido y desplazamiento de las trayectorias derechas e izquierdas de cada uno de los movimientos analizados en los pacientes clasificados como patológicos. Por último, de especial interés, son las diferencias cualitativas encontradas entre grupos y caracterizadas en los pacientes disfuncionales, por irregularidad en el trazado, asimetría de ambos lados, no coincidencia del trazado de apertura y cierre y saltos en el mismo, que se relacionan con la presencia de chasquidos detectados en la exploración por auscultación. CONCLUSIONES: 1. En pacientes normales, el valor de la inclinación de la trayectoria condilar entre los movimientos protrusivo, lateral y de apertura no muestra diferencias significativas en los 7 primeros milímetros de desplazamiento. 2. En pacientes normales el valor de la inclinación de la trayectoria condilar en los movimientos de apertura, protrusivo y lateral de no trabajo, va disminuyendo progresivamente de los 3 mm. a los 9 mm. de desplazamiento. 3. En pacientes normales, las mayores desviaciones obtenidas en los valores de la inclinación de la trayectoria condilar, se registraron a los 3 mm. de desplazamiento en los tres tipos de movimiento. 4. El desplazamiento de las trayectorias condíleas en el plano sagital es significativamente superior en los movimientos de apertura y laterales de no trabajo, con respecto a los protrusivos. 5. En pacientes normales las características axiográficas cualitativas más llamativas, son la regularidad de los trazados, la similitud entre el lado derecho e izquierdo y la ausencia de ángulo de Fisher hasta sobrepasados los cinco primeros milímetros de desplazamiento. 6. Existen diferencias significativas en los valores de la inclinación de la trayectoria condilar entre pacientes normales y disfuncionales en el lado derecho e izquierdo, en los movimientos de apertura, protrusión y lateralidad de no trabajo y a los 3, 5, 7 y 9 mm. de desplazamiento. 7. Las características morfológicas más llamativas de los trazados axiográficos en pacientes disfuncionales so la irregularidad del trazado, la falta de simetría entre ambos lados y la no coincidencia de los trazados de apertura y cierre. 8. Si bien es difícil la interpretación de los trazados axiográficos, según nuestros resultados, existen diferencias entre pacientes normales y disfuncionales que justifican su empleo en el diagnóstico y seguimiento del Síndrome Dolor Disfunción, como un método económico, simple y no invasivo en el amplio armamentarium de que dispone el clínico.