Análisis praxiológico de la estructura del tenis. Comparación de las acciones de juego en la modalidad singlés y dobles masculina sobre superficie de tierra batida

  1. RUIZ LLAMAS, GUILLERMO MANUEL
Dirigida por:
  1. José Hernández Moreno Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Año de defensa: 1996

Tribunal:
  1. Antoni Petrus Rotger Presidente/a
  2. Vicente Navarro Adelantado Secretario/a
  3. Daniel Linares Girela Vocal
  4. Carlos Guitián Ayneto Vocal
  5. Juan Manuel García Manso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 56522 DIALNET lock_openacceda editor

Resumen

En el presente estudio se delimita la estructura funcional y formal del tenis analizando los parametros propuestos por hernandez moreno: las reglas o reglamento, el espacio, la tecnica, el tiempo, la comunicacion y la estrategia, particularizando cada uno de ellos para las dos modalidades posibles en este deporte. Asi mismo en el apartado de la estrategia se delimitan y explican los diferentes roles y subroles que el jugador puede adoptar tanto en la modalidad dobles como en la modalidad singles. Aunque el tenis como deporte ha sido profusamente tratado desde la vertiente tecnica, psicologica y en menor medida tactica, esta es la primera vez que se aborda desde esta perspectiva la de conocer la estructura oculta que delimita la accion de juego y comparar las acciones de los jugadores en las dos modalidades. En la investigacion empirica, partiendo de los roles y subroles anteriormente explicados y considerados se analizan tanto en partidos singles como en dobles con el fin de comparar las acciones de juego, ademas de considerar el parametro tiempo, en ambas modalidades. Se analizan 20 partidos de jugadores profesionales de la atp, 10 singles y 10 partidos dobles, lo cual supone un total de 60 jugadores analizados y 623 juegos, todos ellos en situacion real y sobre tierra batida. Se diseñaron unas planillas de recogida y presentacion de los datos: ludogramas y praxiogramas, y se procedio a realizar el analisis estadistico de los datos obtenidos cruzando la modalidad dobles con singles; ganan con pierden; dobles con singles con pierde y con gana; dobles gana singles gana y dobles pierde con singles pierde mediante la prueba de contraste de duncan. Las conclusiones obtenidas se orientan hacia la vertiente picopedagogica del proceso de enseñanza aprendizaje y del entrenamiento.