Control y exilio interior de las educadoras en la dictadura de Primo de Rivera

  1. Victoria Robles Sanjuán 1
  2. Teresa Rabazas Romero 2
  1. 1 Departamento de Pedagogía, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada
  2. 2 Departamento de Estudios Educativos, Facultad de Educación, Centro de Formación del Profeso-rado
Revista:
Historia y Memoria de la Educación

ISSN: 2444-0043

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Totalitarismos y exilio interior en las educadoras del siglo XX

Número: 17

Páginas: 29-61

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/HME.17.2023.33820 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y Memoria de la Educación

Resumen

El exilio interior de las educadoras en los totalitarismos españoles del siglo XX constituye una línea de investigación escasamente trabaja-da en la historiografía educativa, siendo necesario un mayor interés por este tipo de estudios. Recuperar una concepción del mismo como parte de las trayectorias de vida de las educadoras proporcionará un ensan-chamiento de los marcos de definición de estos periodos totalitarios, desde la experiencia de las mujeres. Este artículo ha tenido como objeti-vo estudiar las consecuencias que la Dictadura de Primo de Rivera ejer-ció sobre el colectivo de educadoras, centrando nuestro interés en la re-presión y el exilio interior durante este periodo totalitario. Nuestro estudio toma como punto de partida el debate conceptual sobre el exilio interior, como consecuencia de los regímenes totalitarios y su repercusión sobre las educadoras. El análisis de la investigación muestra los mecanismos de reacción de algunas profesoras ante el control, caciquismo y punitivismo que se ejerció sobre el magisterio durante este régimen. Al mismo tiempo, nos ha permitido evidenciar con algunos ejemplos el contexto opresivo sobre el colectivo docente femenino, contribuyendo a la reconstrucción de algunas trayectorias durante el exilio interior de dos profesoras nor-malistas: Gloria Giner y Concepción Alfaya.

Referencias bibliográficas

  • Acebrón Tolosa, Cora Mª. «Concepción Alfaya López». En Educación, Ciencia y Cultura en España: Auge y colapso (1907-1940). Pensionados de la JAE, coordinado por Isidro Sánchez, 71-72. Ciudad Real: ALMUD, 2012.
  • Aguado, Ana y Mercedes Yusta. «Dossier. Género, sexo y nación: representaciones y prácticas políticas en España (siglos XIX-XX)». En Género, sexo y nación: representaciones y prácticas políticas en España (siglos XIX-XX), 55-72. Madrid: Mélanges de la Casa de Velázquez, 2012, tomo 42-2. https://journals.openedition.org/mcv/4508.
  • Agulló, M.C. (2022). Represión de la Libertad de Cátedra en la Educación de las Mujeres durante la Dictadura Primorriverista. Social and Education History, 11 (2), 129-154. http://doi.org/10.17583/hse.10315
  • Agulló Díaz, Mª del Carmen. «Leonor Serrano y Pablo (1892-1940): el dret a l'educació i la promoció social i cultural de la dona». En Vint mestres i pedagogues catalanes del segle XX. Un segle de renovació pedagògica a Catalunya, 125-138. Barcelona: Associació de mestres Rosa Sensat, 2015.
  • Agulló Díaz, Mª del Carmen. Mestres valencianes republicanes. Las luces de la república Valencia: Universitat de València, 2008.
  • Agulló Díaz, Mª del Carmen. «Expediente instruido en 1929 por la Universidad de Valencia a la profesora de la Normal Dª Carmen García de Castro, debido a la acusación de difundir entre sus alumnas doctrinas perniciosas». Historia de la Educación. Revista interuniversitaria 20 (2001): 467-482
  • Alfaya, Concepción. «El momento en la enseñanza de la Historia». Revista de Escuelas Normales 25 (1925): 172-173.
  • Alfaya, Concepción. «Adopción escolar de los bordados populares». Revista de Escuelas Normales 72 (1930): 132-137.
  • Alted, Alicia. La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939, (Madrid: Aguilar, 2005).
  • Arendt, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza, 2006.
  • Ben-Ami, Schlomo. La dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930. Barcelona: Planeta, 1984.
  • Cortada Andreu, Ester. «D’alumna a mestra: l’accés de les dones al magisteri oficial». Educació i història: Revista d’història de l’educació 17 (2011): 47-75.
  • Fernández Soria, Juan Manuel. «Conseqüències de la Guerra Civil: la depuració i l'exili interior del magisteri». Educació i Història 12 (2008): 13-40.
  • Fernández Soria, Juan Manuel. «La destrucción de la modernidad republicana. (Sin) razones del exilio pedagógico español». Historia y memoria de la educación 19 (2019): 61-99.
  • Giner, Gloria. Geografía general: el cielo, la tierra y el hombre. Madrid: Editorial Estudio de Juan Ruiz, 1935.
  • Giner, Gloria. Lecturas geográficas: espectáculos de la naturaleza, paisajes, ciudades y hombres. Madrid: Editorial Estudio, 1936.
  • Grana Gil, Isabel y Guadalupe Trigueros Gordillo. «Las ideas sobre el Estado en la configuración de los sistemas educativos. España 1857-1931». Educació i Historia 32 (2018): 65-87.
  • Grana Gil, Isabel, Guadalupe Trigueros Gordillo y Victoria Robles Sanjuán. «Participación política y educación de las mujeres durante la dictadura de Primo de Rivera: las congresistas». Social and Education History 11 (2022): 4-27.
  • Grana Gil, Isabel, Guadalupe Trigueros Gordillo y Victoria Robles Sanjuán. «La identidad femenina durante la dictadura de Primo de Rivera: las mujeres asambleístas». En XX Coloquio Historia de la Educación. Identidades, Internacionalismo, Pacifismo y Educación, SS. XIX y XX, Xosé Manuel Cid Fernández y Mª Victoria Carrera Fernández, 201-205. Ourense: Diputación de Ourense, 2019.
  • Grana Gil, Isabel. «¿Qué fue de ellas? Profesoras de instituto depuradas durante el franquismo». En La Educación de las mujeres en Iberoamérica, coordinado por Teresa González Pérez, 531-582. Valencia: Tirant Humanidades, 2019.
  • Historia de las relaciones educativas entre España y América. Salamanca: Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Salamanca, 1988.
  • Ilie, Paul. Literatura y exilio interior (escritores y sociedad en la España franquista). Madrid: Fundamentos, 1981.
  • Ilie, Paul. Literature and inner exile. Authoritarian Spain, 1939-1975. Baltimore: The John Hopkins Universiy Press, 1980.
  • Jaccard, Roland. Exilio interior. Barcelona: Azul, 1999.
  • López Martín, Ramón. Ideología y Educación en la Dictadura de Primo de Rivera, vols.I y II. València: Universitat de València, 1994.
  • López Martín, Ramón. «La Inspección de Enseñanza Primaria en la Dictadura de Primo de Rivera». Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria 6 (1987): 311-324.
  • López, Miguel A. «Escuela Normal de Maestras (1858-1931)». En La Escuela Normal de Granada (1846-1970). Granada: Universidad de Granada, 1979.
  • Mainer, José Carlos. La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural. Madrid: Cátedra, 2009.
  • Mancebo, Mª Fernanda et al., coordinadoras. L’exili cultural de 1939, seixanta anys després. València: Universitat de València-Biblioteca Valenciana, 2001.
  • Marín Eced, Teresa. Innovadores de la Educación en España (Becarios de la Junta para Ampliación de Estudios). Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha, 1991.
  • Marqués, Salomó y José Ignacio Cruz, coordinadores. «El exilio pedagógico de 1939». Historia y memoria de la educación 9 (2019).
  • Martínez Cuadrado, Miguel. Historia de España. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
  • Martorell, Manuel, Salomó Marqués y Mª del Carmen Agulló. Pioneras: historia y testimonio de las hermanas Úriz. Pamplona: Txalaparta, 2018.
  • Medio, Dolores. Diario de una maestra. Madrid: Editorial Castalia, 1993.
  • Porto Ucha, Anxo Serafín. «De rexeitados a esquecidos, o exilio interior dos mestres i mestras galegos depurados polo réxime franquista». Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educación 9 (2005): 15-36.
  • Pozo Andrés, Mª del Mar del. «Los maestros republicanos en el exilio interior: reconstruir vidas rotas en los años cuarenta». En La restauración social católica en el primer franquismo, 1939-1953, coordinado por Feliciano Montero y Joseba Louzao, 317-339. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2015.
  • Primo de Rivera, Miguel. «Al país y al ejército». ABC (Madrid), 14 de septiembre de 1923, 1.
  • Ramos, Mª Dolores. «Identidad de género, feminismo y movimientos sociales en España». Historia Contemporánea 21 (2000): 523-552.
  • Robles Sanjuán, Victoria y Sierra Rodríguez, Alba. «Maestras, feminismo y exilio interior: militancia pedagógica y represión ideológica en Concepción Alfaya y Gloria Giner», en prensa.
  • Robles Sanjuán, Victoria. «Cuando los cambios son también nuestros: movimientos feministas y propuestas educativas transformadoras». En La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto: las mujeres en las prisiones, editado por Fanny Añaños, 37-154. Barcelona: Gedisa, 2010.
  • Robles Sanjuán, Victoria. «Educación generacional y franquismo: discursos educativos y conflictos de vida», en Mujeres y libros, eds. Ana Muñoz y Pilar Ballarín, (Granada: Universidad de Granada, 2010), 187-198.
  • Robles Sanjuán, Victoria. «Feministas educadoras en la conformación de un nuevo modelo escolar. Propuestas coeducativas transformadoras». En Educadoras en Tiempos de Transición, editado por Victoria Robles Sanjuán, 19-80. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2018.
  • Robles Sanjuán, Victoria. «Los derechos se viven pero también se aprenden: experiencias históricas feministas para un lugar común». En De la Igualdad de Género a la Igualdad Sexual y de Género, editado por Mar Venegas, Pedro Chacón y Antonio Fernández, 29-47. Madrid: Dykinson, 2018.
  • Rodrigo, Antonina. «Laura de los Ríos». Triunfo, mayo (1982): 66.
  • Romero Masiá, Ana. Maria Barbeito: Unha vida ao servizo da escola e dos escolares (18Ana80-1970). A Coruña: Baia Edicións, 2014.
  • Ruiz Manjón, Octavio. «Gloria Giner de los Ríos. Noticia biográfica de una madrileña». Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. extraordinario (2007): 265-272.
  • Ruiz-Manjón, Octavio. Fernando de los Ríos. Un intelectual en el PSOE. Madrid: Síntesis, 2007.
  • Salabert, Miguel. El exilio interior (Madrid: Anthropos, 1988), 11.
  • Simón Alegre, Ana I. y Arancha Sanz Álvarez. «Prácticas y teorías de descubrir paisajes: Viajeras y cultivadoras del estudio de la geografía en España, desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del XX». Arenal. Revista de historia de las mujeres 17, nº1 (2010): 55-79.
  • Tavera García, Susana. «La memoria de las vencidas: política, género y exilio en la experiencia republicana». Ayer 60 (2005): 197-224.
  • Tuñón de Lara, Manuel. Poder y sociedad en España, 1900-1931. Madrid: Espasa Calpe, 1992.
  • Vilanou i Torrano, Conrad y Josep Montserrat Molas, editores. Mestres i Exili. Jornades de’estudi y reflexió. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2003.