Informes de recomendación de guarda y custodia en procesos de ruptura de parejavariables psicológicas y sociofamiliares

  1. Gandia Herrero, Maria Del Pilar
Dirigida por:
  1. María Pilar Martín Chaparro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. María Dolores Hidalgo Montesinos Presidente/a
  2. Emilio Sánchez Santa Bárbara Secretario
  3. Sarah Ullrich-French Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral explora las variables implicadas en las recomendaciones de custodia de los psicólogos forenses de la Administración de Justicia de la Región de Murcia. El Instituto Nacional de Estadística advierte que en el año 2014 el número de divorcios aumentó un 5.6% respecto al año anterior, llegando a más de cien mil. Se trata de una realidad social, una circunstancia que ha pasado a formar parte de la vida de muchas personas como una etapa más. Los cambios producidos, tanto a nivel judicial como social, suponen una demanda para la que la psicología debe estar preparada, no sólo en el ámbito forense, también en el asesoramiento psicológico y gestión de conflictos familiares, dado que esta población presenta un elevado riesgo de sufrir ciertas dificultades reactivas a la situación estresante que están viviendo. La premisa fundamental en esta situación es la búsqueda del mejor interés del menor (favor filli). A través de la evaluación psicológica forense de la unidad familiar, se puede determinar la opción de guarda y custodia que causará la menor interferencia en la vida de los niños/as. OBJETIVOS: El objetivo principal es analizar la influencia que tienen las variables psicológicas y sociofamiliares evaluadas, sobre la recomendación de custodia del perito. Así mismo, interesa conocer el grado de participación de los menores en el proceso y la evolución de recomendaciones de custodia en la Región de Murcia. Además, se estudia la utilidad del Modelo de Áreas y Variables a Evaluar en Casos de Custodia Disputada de Ramírez (1997), buscando la relación estadística entre las variables que propone y las evaluadas por los peritos. METODOLOGÍA: La metodología utilizada se compone de tres fases: estudio piloto (n=50), consulta a expertos (n=35) y el desarrollo final de la investigación (n=186). Tras el estudio inicial de 581 informes elaborados, finalmente se han utilizado 186 informes forenses elaborados entre 2005 y 2015. Se han explorado las circunstancias concretas de las familias evaluadas y, específicamente, de los 276 menores implicados/as en el proceso de ruptura de pareja de sus progenitores. Se ha diseñado una base de datos para recoger las variables que el modelo teórico y las guías de buenas prácticas indican evaluar en una pericial de guarda y custodia, realizando los análisis estadísticos pertinentes con la muestra. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos indican relación estadísticamente significativa (p<.05) con la recomendación de custodia de 21 de las variables registradas, teniendo la mitad de ellas una asociación muy potente (p<.01). Al analizar los 276 menores implicados, encontramos que las familias en proceso de separación tienen entre 1 y 4 hijos/as y que, casi el 90% de ellos han sido evaluados directamente por el psicólogo forense. No existen diferencias de género entre los menores evaluados y aquellos que no han acudido a entrevista. Sin embargo, los entrevistados tienen una media de edad de 9 años y medio y los no evaluados son menores de 4 años. Es decir, los peritos en la Región de Murcia utilizan el modelo teórico y las guías de buenas prácticas para recomendar la mejor organización familiar tras la ruptura de pareja de los progenitores. Además, encontramos que la recomendación de custodia compartida aumenta desde el año 2007, encontrando su punto más alto en 2014. Existiendo ciertas diferencias entre los criterios relevantes para esta alternativa. Por último, se observa un alto grado de implicación de los menores en la evaluación forense, dependiendo de su edad el peso de la intervención.