Psicología de la Educación e I+D+iun programa de Acción Estratégica para el Siglo XXI

  1. de la Fuente Arias, Jesús
  2. Vera Martínez, Manuel Mariano
Revista:
Papeles del psicólogo

ISSN: 0214-7823 1886-1415

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Rol profesional del psicólogo educativo; psicología de la educación en I+D+i

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 162-170

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles del psicólogo

Resumen

La realidad académica y profesional de la Psicología ha convertido el proceso de realización de Grados, Másteres y Doctorados, en una encrucijada importante. El objetivo de este trabajo es justificar la necesidad de asumir un enfoque integrado, académico y profesional, para la construcción de un modelo científico-tecnológico unitario que sustente la acción psicológica en la sociedad del conocimiento del siglo XXI. En primer lugar, partiendo de los cambios académicos y profesionales que afectan al estatus de la Psicología, se fundamentan los parámetros actuales de la Psicología de la Educación, con especial énfasis en los factores científico-tecnológicos. Después, se repasan los ámbitos profesionales de la Psicología de la Educación, para proponer la actividad en I+D+i como elemento transversal de la Psicología (Escolar y Educativa) para el siglo XXI. Finalmente, se ejemplifican los elementos de una esta nueva área de trabajo, en el ámbito de la Psicología Educativa. Se concluye la necesidad de un análisis de la realidad, científico-tecnológica, académica y profesional actual, para la integración de la I+D+i en el status académico y profesional de la Psicología, en general, y la Psicología Educativa, en particular. Para ello, se postula un Programa de Acción Estratégica que articule los retos de la Psicología, como ciencia y como profesión.

Referencias bibliográficas

  • Benítez, J.L., Berbén, A.B.G, Justicia, F. y De la Fuente, J. (2006). La Universidad ante el reto del Espacio Europeo de Educación Superior: Investigaciones Recientes. Madrid: EOS
  • Education & Psychology I+D+i (2007a). Servicios, Herra- mientas y Acciones para el Asesoramiento Psicoeducativo y Psicopedagógico. Empresa Spin-Off de Base Tecnológica. Universidad de Almería. www.education-psychology.com
  • Education & Psychology I+D+i (2007b). Empresas con pedigrí. Andalucía Investiga, 43, 4-23.
  • Euridyce (2002). Competencias clave en Europa. Bruselas: Oficina de la Unión Europea.
  • Decreto 110/2003, de 22 de abril, por el que se regula el Sistema Andaluz de Formación Permanente del profesorado (BOJA 25-4-03)
  • De la Fuente, J. (2003). ¿Por qué los alumnos con construyen un conocimiento académico y profesional integrado? Reflexiones para una investigación necesaria. Papeles del Psicólogo, 86, 37-52.
  • De la Fuente, J. (2005). La construcción de las competencias-académico-profesionales para el asesoramiento educativo. En C. Monereo y J.I. Pozo (Eds.), La práctica del asesoramiento educativo a examen (pp. 205- 220). Barcelona: Graó.
  • De la Fuente, J. (Coord.) (2008). El Área de I+D+i como elemento emergente en el Asesoramiento Psicoeducativo. Simposio presentado al V Congreso Internacional de Psicología y Educación. Oviedo, 23-25 Abril.
  • De la Fuente, J., Justicia, F., Casanova, P.F. y Trianes, M.V (2005). Percepción sobre la construcción de competencias académicas y profesionales en Psicólogos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(1), 3-34.
  • EIS (2009). European innovation scoreboard. Consultado el 07/01/2009 en www.proinno-europe.eu/asmin/uploaded_documents/European_Innovation
  • INE (2008). Encuesta I+D 2008. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de diciembre, de Ordenación General del Sistema Educativo (BOE. de 4 de Octubre de 1990).
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE Nº 106, de 4 de mayo de 2006).
  • Lucas, S. (2007). Desarrollo de competencias desde la enseñanza universitaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(1),125-158.
  • Orden de la Consejería de Educación de 15 de mayo de 2006 establece las bases para impulsar la investigación educativa en los centros docentes públicos de la comunidad autónoma de Andalucía dependientes de la Consejería de Educación (BOJA nº 113, 14 de junio 2006)
  • Orden de 15 de mayo de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de subvenciones para la realización de proyectos de innovación educativa en centros educativos públicos de Andalucía, dependientes de la Consejería de Educación, y se efectúa su convocatoria para el año 2006 (BOJA de 6 de junio de 2006).
  • Orden de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de Educación Secundaria (BOJA nº 175, de 8 de septiembre de 2006).
  • Orden de 27 de julio de 2006, por la que se regulan determinados aspectos referidos a la organización y funcionamiento del departamento de orientación en los Institutos de Educación Secundaria (BOJA nº 175, de 8 de septiembre de 2006).
  • Peralta, F.J. (2005). Hacia un desarrollo profesional convergente de la orientación escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(1), 205- 226.
  • Román, C. (Dir.) Grávalos, E. y Palacios, C. (2005). Características y empleo en actividades I+D en Andalucía. Sevilla: Consejería de Empleo. Instituto de Desarrollo Regional.