La importancia de la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico local: el ejemplo de la villa romana de Salar (Granada)

  1. Julio M. Román Punzón
  2. Manuel Moreno Alcaide
  3. Pablo Ruiz Montes
  4. Julio Ramos Noguera
Aldizkaria:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakien izenburua: Arqueología pública

Zenbakia: 28

Orrialdeak: 233-257

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Laburpena

The determined bid of the Salar City Council for the research, conservation and enhancement of some of its heritage assets, the Roman villa of Salar (Granada), has had rapid consequences for this small and unknown municipality: in only two years, it has located as reference, not only at the provincial level, but also regional, of good practices with heritage, and a clear example of how to invest in this heritage reverses, in the short term and multiplied, in the locality that steers it, not only economically, but also socially and culturally.

Erreferentzia bibliografikoak

  • BARREIRO MARTÍNEZ, D. (2013): Arqueológicas. Hacia una arqueología aplicada, Bella- terra, Barcelona.
  • DOMÍNGUEZ PÉREZ, M. y MARTÍN FERNÁNDEZ, J. (2015): “El patrimonio cultural, recur- so estratégico para el enriquecimiento econó- mico y social. Ejemplos desde el patrimonio mundial en España”, Personas y comunidades: Actas del Segundo Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial (29- 30 de abril, 1 y 2 de mayo de 2015) (Castillo Mena, A. R., ed.), Madrid, pp. 777-792.
  • GONZÁLEZ MARTÍN, C. (2014): “Poblamiento y territorio en el curso medio del Genil en época romana: nuevas aportaciones arqueológicas. La villa romana de Salar”. Florentia Iliberritana 25, pp. 157-194.
  • GONZÁLEZ MARTÍN, C. y EL AMRANI PAAZA, T. (2013): Guía Arqueológica. Villa romana de Salar, Diputación de Granada, Granada.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. y DELGADO ANÉS, (2016): “Arqueología, comunicación y com- promiso social”, El patrimonio arqueológico: de las trincheras a la sociedad. La Granada invisible. Catálogo de la Exposición (Mancilla Cabello, M. I.; Moreno Onorato, M. A; García González, D. y Sánchez Gómez, P., coords.), Granada, pp. 73-82.
  • MORENO ALCAIDE, M., ROMÁN PUNZÓN, J.M. y RUIZ MONTES, P. (en prensa a): “Nuevo ejemplo del uso de tubi fittili en arquitectura hispanorromana: la sala abovedada de la villa romana de Salar (Granada)”, Actas del IV Congreso Internacional de la SECAH-Ex Officina Hispana. Opera fictiles. Estudios transversales sobre cerámicas antiguas de la Península Ibérica (Valencia, 26 al 29 de abril de 2017), Madrid.
  • MORENO ALCAIDE, M., ROMÁN PUNZÓN, J. y RUIZ MONTES, P. (en prensa b): “La construcción de cubiertas abovedadas con tubos cerámicos (tubi fittili) en la Hispania romana”, Spal, Sevilla.
  • ROMAN PUNZÓN, J. M., MORENO ALCAIDE, M., RUIZ MONTES, P. y FERNÁNDEZ GAR-CÍA, M.ª I. (2018): “Villa romana de El Salar (El Salar, Granada)”, Yacimientos arqueológicos y artefactos. Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I), Cuadernos Técnicos de Patrimonio 7, Universidad de Granada, Granada, pp. 104-107.
  • RUIZ ORTEGA, J. L. (2004): “Patrimonio y de- sarrollo local en Andalucía”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 38, pp. 101-114.
  • RUIZ ZAPATERO, G. (1998): “Fragmentos del pasa- do: la presentación de sitios arqueológicos y la función social de la arqueología”, Actes del II Seminari Arqueología i ensenyament, Treballs d´Arqueología 5, Barcelona, pp. 7-34.
  • VALERO TÉVAR, M.A. (2017): “La villa romana de Noheda. La arqueología como excusa de un proyecto de participación rural activa”, Res- cate: del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento. El Patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible (Delgado Torres, M., coord.), vol. 1, tomo 1, Córdoba, pp. 257-267.